|
En la imagen, Chiara Liguori, miembro de una comisión de Amnistía Internacional (AI). |
Amnistía Internacional insta a cambiar Código Penal en República Dominicana para proteger los derechos humanos
Por EFE
viernes 16 de agosto de 2013, 22:38h
Chiara
Liguori, miembro de una comisión de Amnistía Internacional (AI) para el
Caribe, expresó que entre los vacíos que presenta la versión
del Código aprobada por la Cámara de Diputados se encuentra la "ausencia
de tipificación de los crímenes de ejecución extrajudicial y desaparición
forzada".
Amnistía
Internacional (AI) instó hoy a los senadores dominicanos a privilegiar la
protección de los Derechos Humanos a la hora de estudiar la reforma del Código
Penal, y opinó que deberían "considerar" cambios en el texto para
garantizar el acceso a la vivienda y defender a las mujeres.
Se espera que el
Senado de República Dominicana examine y vote en las próximas semanas el texto
que la Cámara de Diputados aprobó en junio pasado sobre esa legislación. En un
comunicado difundido este viernes, AI subrayó que la reforma del Código Penal
"es una oportunidad para afrontar cuestiones claves de Derechos
Humanos" en el país caribeño.
"Si bien el texto aprobado por los
diputados representa avances en términos de protección de ciertos Derechos
Humanos, en comparación con el texto vigente y con otras propuestas de código
penal que habían sido elaboradas en el pasado, el Senado debería considerar
algunos cambios", indicó la organización.
Mediante dichas transformaciones
se pondría en línea con los requerimientos y obligaciones internacionales de
República Dominicana en materia de Derechos Humanos, indicó la investigadora de
equipo del Caribe de AI, Chiara Liguori.
"Es positivo, por ejemplo, que el
nuevo Código contemple los crímenes de derecho internacional, como crímenes de
lesa humanidad, que dé una definición muy amplia de las causales de
discriminación y que incluya los abusos de la autoridad pública cometidos
contra los particulares", opinó. Para AI, en un país como República
Dominicana, donde las denuncias de ejecuciones extrajudiciales por parte de
agentes de la fuerza pública son recurrentes, y donde al menos dos supuestos
casos de personas desaparecidas por la policía fueron documentados desde 2009 (Juan
Almonte Herrera y Gabriel Sandi Alistar), es "crucial" que estos dos
crímenes sean incluidos y sancionados por la legislación nacional.
A su vez, AI
expresó su "viva preocupación por las consecuencias potencialmente
negativas" para el derecho a una vivienda adecuada que presenta la posible
criminalización de la ocupación de propiedad pública o privada contenida en
varios artículos del proyecto de Código Penal.
"Varios estudios estiman
que más de 50 % de la población en el país (75 % en la provincia de Santo
Domingo) vive sin saber si tiene o no título de propiedad sobre la tierra o las
viviendas donde viven", explicó Liguori. "No es admisible que un
porcentaje tan alto de la población esté en riesgo de ser criminalizada",
enfatizó.
En relación con el tema del aborto, si bien Amnistía Internacional
tomó nota de la evolución en la última versión del Código votada por la Cámara
de Diputados, la organización pide a las autoridades dominicanas ir aún más
lejos para que los Derechos Humanos de las mujeres sean plenamente respetados.