La instalación fue la categoría más premiada en la presente
edición de la Bienal.
Santo Domingo inició una fiesta de imágenes y texturas: la XXVII Bienal Nacional de Artes Visuales
domingo 18 de agosto de 2013, 02:24h
El
Gran Premio de la XXVII Bienal de Artes Visuales Santo Domingo 2013 fue para la
artista Joiri Alphonsina Minaya Feliz, por su video "Metonimia" y su
performance "Satisfecha". La Bienal estará abierta hasta el 17 de noviembre del
presente año, siempre en horario de 9 de la mañana a 6 de la tarde. Los viernes
estará abierta al público hasta las 10 de la noche.
-
Joiri Alphonsina Minaya Feliz, ganadora gran premio XXVII Bienal de Artes Visuales.
Ricardo Hernández
-
Ricardo Hernández
-
Corte de cinta inauguración de la XVII Bienal de Artes Visuales.
Ricardo Hernández
-
Laura Michelle Castro Matos y Engel Stalin Leonardo Bello, uno de los ganadores en instalación con "Moderno Tropical". A la izquierda el ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, y a la derecha, la directora del MAM, María Elena Ditrén.
Ricardo Hernández
-
Obra ganadora del Gran Premio de la XVII Bienal de las Artes Visuales.
Ricardo Hernández
Con
186 obras participantes en varias categorías, desde la ancestral pintura hasta
el más contemporáneo vídeo, la XXVII Bienal de Artes Visuales abrió anoche sus
puertas en el Museo de Arte Moderno (MAM), con la presencia de docenas de
artistas y cientos de amantes del arte.
El
jurado de premiación de la XXVII Bienal Nacional de Artes Visuales estuvo
compuesto por Quisqueya Henríquez Cruz, Bingene Armenteros Salazar y María
Jesús Martínez Pérez. El jurado destacó
que el evento "revela su importancia a la hora de constituirse, no solamente
como un lugar para mostrar la obra, sino también como un foro en el que dirimir
sobre los distintos lenguajes artísticos, los medios utilizados y las
cuestiones y los temas que una comunidad quiere y debe tratar desde el arte".
Todos los premios otorgados fueron a
unanimidad, según consta en un comunicado del Museo de Arte Moderno (MAM). Además,
todos los premios tuvieron una dotación económica de 250 mil pesos y las obras
ganadoras fueron elegidas sin distinción de categorías. El Gran Premio tuvo una
dotación de 500 mil pesos.
Los premiados
En la categoría de Instalación
fueron premiados Laura Michelle Castro Matos y Engel Stalin Leonardo Bello, con
"Moderno Tropical". El jurado valoró "la destreza formal logra un diálogo con
la arquitectura de un edificio emblemático y complejo". Agregan que "el
conjunto de las obras es hábil y logra incluir al espectador en un estudio del
espacio, en una reflexión sobre la forma".
La artista Ariadna Margarita Canaán
Rivas fue premiada por la instalación "La Casa de Piedras", valorándose "la
osadía de un lenguaje que confía en los materiales desechados, en el escombro,
para iniciar una reflexión sobre la relación entre forma, ausencia de forma,
espacio y lugar".
Otra instalación
premiada fue "Cibercity 3001", de Luis Ernesto Arias Pérez. "La pieza piensa
junto con el espectador, acerca de los sencillos mecanismos que activan la
nostalgia, sobre los entusiasmos técnicos y estéticos de nuestro pasado
reciente, sobre las extrañas relaciones que el arte establece con la esperanza
de un lugar mejor para la vida", señaló el jurado.
En fotografía fue premiada Citlally Miranda
Pérez por su obra "Sesión con Salomé (tríptico)". El jurado dijo sobre la obra
que "el sencillo gesto del retrato se alterado por lo que asemeja una reacción
de los materiales que lanzan el trabajo hacia una metamorfosis". Añaden que "sus
fotos indican que la relación entre ámbitos -imagen, materia, escultura, forma,
representación- están mucho más cerca de lo que uno podría llegar a pensar y
añaden una muy productiva visión de la fotografía en relación con la escultura".
El artista Ángel González Urrelly fue
premiado en Dibujo por la obra "Deforestación: de la jungla a la botánica
(díptico)". Indicó el jurado sobre la obra que es "un abecedario de objetos o
una enciclopedia de cosas en relación unas con otras, señalando la diferencia
entre una cosa, cuando vive en el mundo y una obra, lo producido por un artista".
En Instalación -la categoría más
premiada en esta edición de la bienal- también obtuvo premio Patricia Castillo 'Patutus',
con la obra "Vibraciones bajas". Sobre la obra el jurado señaló que "la
instalación de hilos en los dos espacios contiguos de esta artista ha sido
vista por el jurado como una muy inteligente aportación in-situ a una forma de
escultura que recupera los materiales simples para pensar".
Con el vídeo "Manifiesto" fue premiado Polibio
Díaz Quiroz. "El cine, y el cine con intención documental, al igual que la
fotografía, tiene un deseo de establecer una relación con lo real y con los
sujetos que son parte de eso que llamamos tiempo presente. Retrato de una serie
de personajes, este trabajo fílmico es también, un esfuerzo personal y a veces
paradójico, de enmarcar el estado de la cuestión en la relación entre dos
comunidades", indicó el jurado.
La
artista Julianny Zaira Ariza Volquez ganó premio con la instalación "De la
serie "bien-estando" #1. Sobre la obra señaló el jurado que "este grupo de tres
jaulas, formas escultóricas, marionetas gigantes, instalación es muy elocuente.
Con lo más simple, tela, la artista evoca muchos otros materiales -metal, piel,
carne, agua...-. Un trabajo que tiene la extrañeza como su principal aliado y que
lo saca todo de dos principios: la tela y un color, el blanco roto".
El Gran Premio de la Bienal fue para la
artista Joiri Alphonsina Minaya Feliz, por su video "Metonimia" y su
performance "Satisfecha". Indicó el jurado que premió a unanimidad las dos
piezas presentadas, tanto el vídeo documentando una performance y la
performance. El jurado "valora la
madurez de un lenguaje artístico que con la sencillez de una artista que sabe
que el control estriba en dejar que cada gesto, cada elemento en la performance
aparezca de un modo natural y elocuente ante la audiencia".
Agregan que "la osadía de su obra reside en
una simplicidad al servicio de una intención estética y política ambiciosa a la
vez. Su obra denota sensibilidad, firmeza, capacidad de entender el contexto
desde el que trabaja y, a la vez, capacidad de responder a él con un lenguaje
tan complejo y difícil de adaptar a contextos institucionales tradicionales,
como es el de la performance".
Las menciones de honor
Los 11 artistas
con menciones las recibieron por "la gran calidad de las obras, su realización,
el interés que los artistas tienen para el jurado, la necesidad de permanecer
atentos a su trayectoria. Rigor, destreza, ingenio, intención de ser artista,
en definitiva, es lo que se destaca en el conjunto de estos trabajos".
Los artistas con menciones fueron: Miguel
Ramírez, Pascal Meccariello, Luis Hidalgo, José Cestero, Natalia Ortega,
Jonnathan Sánchez, José Pion, Darío Scapellato, Pancho Rodríguez, Eliazar Ortiz
y Dalton Gata García.
Tres meses para disfrutar de la Bienal
La
XXVII Bienal Nacional de Artes Visuales Santo Domingo 2013 está dedicada al
artista Domingo Liz, declarado Premio Nacional de Artes Plásticas 2012,
mediante el Decreto 597-10. Dicho galardón fue recibido en el acto inaugural
del evento artístico por Mercedes Morales Viuda Liz y sus hijos Pablo y Tania
Liz.
Para la presente edición fueron
presentadas 571 obras, de las cuales fueron elegidas 186, que son las que
conforman la actual bienal. Las obras elegidas fueron 56 en pintura, 39 en
instalación, 32 en fotografía, 22 en dibujo, 14 en vídeo y multimedia, 8 en
acciones plásticas-performance, 7 en obra gráfica, 7 en escultura y una obra de
cerámica.
Luego del corte de la cinta
que dejaba abierta la bienal se presentó en la explanada del MAM un concierto a
cargo de Retro Jazz, como antesala del programa de eventos teóricos y los
conciertos que se realizarán todos los viernes durante la exposición. La Bienal estará abierta al público hasta el
17 de noviembre, todos los días desde las 9:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.
Los
viernes habrá horario extendido hasta las 10:00 p.m. La Bienal de Artes
Visuales se presenta en el Museo de Arte Moderno (MAM), ubicado en la Av. Pedro
Henríquez Ureña, en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.
Consideraciones
de la directora del MAM, María Elena Ditrén
La Bienal "es el principal
evento oficial de las artes visuales, principal evento oficial de las artes
visuales de nuestro país, surgida en 1942, siendo la primera bienal de América,
con 71 años de innegables aportes al desarrollo del arte nacional", indicó la
directora del MAM.
Destacó Ditrén que "el
arte habrá de reposicionarse como una de las formas más puras de entender lo
transcendental y el hecho espiritual con la misma intensidad con que se
cuestiona y expresa la cotidianidad y otros tantos asuntos que afectan al
sujeto individual o colectivo".
Agregó
que "en el caso de las 186 obras que componen esta Bienal expresados, de forma
íntima, lúdica, irónica, sarcástica, crítica y autorreferencial, donde la
presencia constante de temas sociales y autobiográficos abordan y cuestionan el
sistema social y político, el individuo y su propia existencia".