Entrevista en exclusiva con el candidato panameño
Juan Carlos Varela: "El Partido Popular cuenta con hombres y mujeres con capacidad y trayectoria para ocupar la vicepresidencia"
"Tenemos una posición fuerte, las encuestas nos dan cerca del 30% en intención de voto. Vamos a ganar".
lunes 19 de agosto de 2013, 14:18h
El 4 de mayo será el gran día. Panamá se enfrenta a un proceso electoral
y los candidatos a las elecciones presidenciales, pese a estar a nueve
meses del día marcado, ya están en campaña. Eso sí, una campaña aún no
oficial que llegará a su culmen el día 1 febrero, cuando los partidos
tengan ya cerrados sus programas y sus alianzas con los posibles socios
para el Gobierno. Nos sentamos con Juan Carlos Varela, candidato
panameño a la República de Panamá, que ocupa la vicepresicencia con
el actual Gobierno de Martinelli. La alianza de su partido con el
Gobierno no ha salido demasiado bien y Cambio Democrático termino,
finalmente, por romper el acuerdo.
Panamacrítico, el periódico que se inauguró el 16 de agosto del presente mes, quiere abrir un espacio
de diálogo y acercar a los lectores la realidad panameña; motivo por el
que ha solicitado a los representantes de todos los partidos que se
enfrentarán en las próximas elecciones de 2014 un encuentro para dar voz
a cualquier signo político, en pro de informar a los lectores
atendiendo a las máximas de la objetividad, veracidad, la libertad de
expresión y el derecho a la información.
Señor Juan Carlos
Varela, su partido aún no ha presentado el programa electoral pero
seguro que las líneas claves de actuación están marcadas. ¿Cuáles son
los puntos fuertes de su plan de Gobierno?
Tenemos claro que
para hacer de Panamá una región aún más competitiva debemos atender a
cinco necesidades básicas para la población y el desarrollo. En nuestro
programa electoral, entre otras cosas, estamos especialmente
comprometidos con la pacificación de los barrios; la reducción del costo
de la vida; el agua potable y la eliminación de las letrinas del país;
la educación y una reforma sanitaria. Cada uno de estos puntos atiende a
un plan que el partido panameñista ha considerado vitales en el momento
en el que nos encontramos.
En cuanto a la pacificación de los
barrios, donde hay una alta incidencia de inseguridad, tenemos el plan
"Más oportunidades y mano firme", que busca combatir y prevenir la
delincuencia dando a los jóvenes en riesgo más oportunidades para
ayudarles a encontrar trabajo, acercarles a la educación y prestarles
más apoyo social para alejarlos de las pandillas.
Otro de
nuestros planes es la reducción del costo de la vida. Vamos a incentivar
los productos agropecuarios, la creación de mercados en riesgos
permanentes y un concepto que hemos denominado 'control de margen', que
es un mandato en la Constitución que permite al Estado intervenir en el
precio de los alimentos sin afectar al costo final del producto que
venden los productores agropecuarios, pero sí evitando la especulación.
También
vamos a poner en marcha el programa "100% en cobertura de agua potable"
y la eliminación de las letrinas en el país; que sería una revolución
en los servicios higiénicos de Panamá, tratando aguas residuales, agua
potable... para poder atender al ciclo básico de la vida de un ser
humano.
En los temas educativos, queremos poner un plan de
educación bilingüe y fortalecer la educación vocacional para que vaya
de la mano del crecimiento económico y el empleo que genera nuestra
economía; haciendo especial énfasis en los empleos en el aeropuerto, el
puerto y el turismo.
Además, potenciaremos una reforma sanitaria
para que la salud panameña sea más equitativa, haya una mayor prevención
y unos mejores especialistas. Nuestra idea es llegar a tener un sistema
de salud pública a la altura de un país como Panamá.
Hay más
puntos importantes en nuestro programa como la lucha contra la
corrupción y todos los proyectos de mejoras que tenemos preparados para
capacitar nuestro país. Hemos basado el programa atendiendo a las
necesidades panameñas en 20 años vista para que seamos un país aún más
competitivo, seguro y con mejor posición internacional.
Ha
declarado que si llega a la presidencia lo primero que hará es contratar
una firma de auditores internacionales para revisar todos los contratos
millonarios. Usted, que pertenece al Gobierno, ¿En cuánto valora los
sobre precios en las contrataciones públicas?
Yo creo que el
nivel de inversión pública ha alcanzado aproximadamente los 14.000
millones de dólares. Me consta que se han dado contrataciones directas y
otras licitaciones donde no ha habido competencia sobre el esquema de
cesión. Creemos que es importante, para la tranquilidad del pueblo, que
se haga una auditoría internacional sobre el costo de las obras para
poder identificar si ha habido un manejo inadecuado del presupuesto
público.
Es importante la transparencia e investigar si el
precio que se ha pagado por las obras corresponde a la realidad;
corresponden al precio junto que el Gobierno ha asignado en cada
momento.
Una vez se haya realizado esa auditoría, se le enviará toda
la información al sistema judicial para que determinen si han habido o
no irregularidades. Es lo mínimo que merece el pueblo panameño, claridad
e información verídica sobre cómo gasta el Gobierno el dinero público.
Precisamente
por ser vicepresidente con Martinelli tiene, quizá, que demostrar más
que cualquier otro candidato que trabaja en pro de acabar con la
corrupción política.
Yo creo que habiendo estado ya dos años
en la oposición, y el tener una demanda contra mi persona en estos
momentos por parte del presidente por una cuantía fuerte, más de 30
millones de dólares por la persecución que se ha dado contra mi persona,
deja claro que nosotros hicimos un trabajo fuerte para luchar contra el
avance de la corrupción en el Gobierno. Una lucha que incluso me costó
mi puesto y aún me sigue costando con ataques y amenazas. No creo que
sea necesario demostrar más. Los ciudadanos ya conocen mi posición y la
de mi partido en contra de la corrupción.
Panamá ha aumentado
considerablemente con el Gobierno de Martinelli el número de empleados
públicos. ¿Va a reducir ese número si llega a la presidencia?
Creemos
que hay que tener un manejo eficiente de los fondos públicos. En estos
momentos no voy a entrar en un debate sobre la planilla del sector
público, pero sí voy a asegurar que mi Gobierno, cada dólar que pague,
va a ser porque la persona está trabajando y cumpliendo con su función
en el Estado.
Sentimos que hay que fortalecer muchas áreas, como
el sistema educativo o el de salud pública, y tenemos el deber de hacer
un buen uso de la planilla estatal para dar el mejor servicio a la
población.
Con la cantidad de proyectos que hay 'llave en
mano' y la deuda pública que se estima para Panamá, ¿qué planes tiene su
partido para rebajar esa la deuda pública si llega a la presidencia?
La
lucha contra la corrupción y el buen manejo de los fondos públicos.
Panamá es un país con muchas riquezas y con una economía que está en
constante crecimiento y, si hacemos un manejo honesto y eficiente de los
fondos públicos, debe ser suficiente para prevenir la deuda y los
pagos de los proyectos 'llave en mano' que se tengan que hacer.
Lo
que sí tenemos es que ser cautelosos y evitar que en estos últimos 8
meses de Gobierno que quedan no se dé un abuso del concepto 'llave en
mano', ya que esto podría ser muy peligroso para la economía de nuestro
país.
En las últimas semanas algunas figuras del panameñismo
se han sentado con Martinelli pese a la ruptura de la alianza. ¿Cómo
valora este acercamiento? ¿Ve una traición por parte, por ejemplo, de
Mireia Moscoso, Alberto Vallarino o Carlos Duboy?
Nosotros
somos un partido democrático y el partido está unido. Yo respeto la vida
privada de los miembros de mi partido y de todos los panameños.
Se habla mucho de campaña sucia. ¿Tiene miedo de algo de lo que pueda sacar Cambio Democrático?
Nosotros
estamos en política para servir al país y sabemos el riesgo que uno
toma cuando se dedica a la vida pública. Yo sólo tengo miedo a Dios y a
defraudar a la gente que creyó en mí, a nadie más.
Sólo puedo
asegurar que por nuestra parte vamos a hacer una campaña de propuestas
que solucione los problemas que afectan a la población. Nosotros no
vamos a caer en esos esos derroteros, aunque sí vamos a defendernos si
somos atacados.
Por pertenecer al Gobierno usted debe tener
información privilegiada. ¿Ha recibido en algún momento amenazas de
Martinelli para que no saque a la luz información del Gobierno?
A
mí nadie me amenaza. Yo soy presidente de un partido con 80 años en la
vida pública; un partido que sabe luchar por la democracia. Los
políticos sabemos el riesgo que corremos cuando participamos en la vida
pública y se defienden los intereses del pueblo.
Usted ha acusado al Gobierno de usar los equipos destinados a la lucha contra el narcotráfico para el espionaje político.
Yo
he dicho que en base a las publicaciones que se hacen en los diarios se
está usando tecnología para propósitos que no son los correctos. El
Gobierno y los estamentos de seguridad deben asegurarse de que los
equipos para la lucha contra el crimen organizado sólo se utilicen para
ese propósito.
Ya hemos hablado de la campaña sucia pero no
del pacto ético. ¿Qué está haciendo su partido para cumplir con el pacto
y por qué no lo firmaron todos los partidos?
Nosotros nos
estamos comportando de una forma ética en esta campaña; estamos
cumpliendo el pacto tal y como nos comprometimos cuando lo firmamos. El
resto de partidos firmantes espero y deseo que hagan el esfuerzo de
cumplir el pacto en su totalidad. Es un compromiso que debemos tener los
partidos con el pueblo panameño, que se merece una campaña en paz
social.
El resto de partidos que no lo han firmado deberían
terminar por unirse a la propuesta. Es un gesto importante para los
ciudadanos de nuestro país.
Creo que las imágenes que hemos visto
estos días en la televisión con lo sucedido en Egipto tienen un mensaje
claro a los dirigentes políticos de latinoamérica y del mundo. Somos
responsables del bienestar de nuestro pueblo. Hay que evitar las
pasiones excesivas en las contiendas políticas para poder ser
responsable con los ciudadanos. Yo soy un dirigente político
responsable, y estas imágenes me han llegado. Hay que velar por la
integridad física de los ciudadanos y que no se repitan imágenes como
las que están sucediendo estos días en Egipto, por eso la ética en
procesos electorales es importante.
El partido panameñista ya ha cerrado alianza con el Partido Popular. ¿Cómo se siente usted en la alianza?
Optimista.
Es un partido que aporta muchos valores y principios. Un partido de
hombres y mujeres que tienen una trayectoria honesta en la vida pública.
Siento que el Partido Popular contribuye mucho a la tarea que tenemos
por delante de recomponer nuestra democracia y asegurar que Panamá crece
para todos, y que la riqueza del país llegue a todos con equidad. Estoy
seguro de que serán un gran aporte en la campaña y sobre todo en el
Gobierno.
Tenemos una posición fuerte, las encuestas nos dan cerca del 30% en intención de voto. Vamos a ganar.
¿Qué ha acordado usted con el Partido Popular a cambio del apoyo electoral?
Se
hicieron dos acuerdos, un acuerdo programático en el que hemos
establecido los ejes sociales, económicos e institucionales y,
lógicamente, un acuerdo electoral, que irán en busca de optimizar la
cantidad de posiciones que se ganen para la alianza.
Usted
estará pensando ya en las personas clave que van a formar parte de su
Gobierno. ¿Quién se perfila como candidato a la vicepresidencia?
Yo
he sido muy claro con el Partido Popular. Ellos cuentan con hombres y
mujeres con capacidad y trayectoria de sobra para ocupar la
vicepresidencia, igual que la sociedad civil. Es un tema que lo vamos a
valorar en conjunto con el Partido Popular una vez concluida la alianza.
Lo que está claro es que vamos a ser amplios con nuestros aliados, y
que la presidencia la ostente el Partido Popular es una opción muy
importante
Si finalmente llega a la presidencia, ¿Va a mantener todos los ministerios o se suprimirán algunos en pro de otros nuevos?
Es
una opción que tenemos que valorar. De lo que sí hemos hablado es de
elevar una secretaria nacional de deportes. También sentimos que tenemos
que dar una mayor importancia al sector indígena en el Ministerio de
Justicia.
Lo más importante aquí, más que los cambios, es que
nuestro país está lleno de leyes, estructuras e instituciones, y debemos
llenarlo de hombres y mujeres comprometidos con el pueblo para hacer
un Gobierno a favor de ellos.
Sentimos que el país está listo
para enfrentarse a un debate constitucional amplio y debemos poner en
balance los 25 años de nuestra democracia. En ese punto debemos de
plantear algunas cosas, como el tema de la centralización, la
separación de poderes, la impunidad... Temas muy específicos que
tenemos que estudiar para darle al Gobierno más estabilidad y visión de
Estado.