En el marco del Día Mundial de Desinversión en Combustibles
Fósiles, el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático
anunció, en rueda de prensa celebrada en la mañana de hoy, que
solicitó al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales la
revocación de la licencia ambiental para la construcción de las
plantas de carbón en Punta Catalina, Provincia Peravia, y la
inmediata suspensión de esta obra, al mismo tiempo que pidió la
apertura de investigación sobre el proceso de licitación, del
contrato y de las inversiones realizadas hasta la fecha en este
proyecto a la Cámara de Cuentas de la República, a la presidenta
del Brasil Dilma Rousseff y al Procurador General de ese país,
Rodrigo Jannot.
Dijo que en el
día de ayer había depositado en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, la formal solicitud de revocación de la licencia ambiental que fuera
expedida el 14 da agosto del año pasado a la Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE) para la construcción de estas plantas por graves
violaciones a la Ley 64-00 de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al
Reglamento del Sistema de Permisos y Licencia Ambientales y a los Términos de
Referencia que fueron emitidos para
guiar el otorgamiento de esta licencia.
Graves violaciones
Explicó que
esta licencia fue expedida a más de ocho meses de haber iniciado los trabajos
de construcción de estas plantas en violación al artículo 40 de la Ley 64-00 de
Medio Ambiente y Recursos Naturales que establece que la licencia ambiental debe
expedirse antes de comenzar el proyecto.
Señalaron que
para la misma fecha en que fuera otorgada la licencia, el 14 de agosto del
2014, el licenciado Jiménez Bichara
anunció "con bombos y platillos" que llevaba invertido en la construcción de
estas plantas más de 400 millones de dólares.
También el
Comité basa su pedimento de revocación de la licencia ambiental de este
proyecto, en el hecho de que no se celebró la segunda vista pública y no se le
dio oportunidad a la comunidad de conocer y discutir el Estudio de Impacto
Ambiental elaborado por la CDEEE, tal como lo ordena el Reglamento de Sistema
de Permisos y Licencias Ambientales.
Igualmente
basó la demanda de anulación de esta licencia en la grave irregularidad de que no
fueron depositados la carta de no objeción del Distrito Municipal de Catalina
ni el certificado de título de propiedad de los terrenos a nombre de esta
empresa y/o el contrato de compra venta de los propietarios de los mismos.
Añadió que la
carencia de estos documentos transgrede la sección séptima sobre el marco
jurídico legal de los Términos de Referencia Guía para el Estudio de Impacto
Ambiental de la construcción de estas plantas que los exige como requisito previo
para la expedición de la licencia.
"Ya la opinión
pública sabe que estos documentos no existen por la propia confesión de los
abogados de la CDEEE que admitieron el pasado 3 de febrero, ante el Tribunal
Superior Administrativo que carecen de documentos legales que avalen el uso de
los terrenos donde se edifican las plantas de carbón", apuntó.
Además alegó
que la CDEEE violó la disposición de la licencia ambiental en varios de sus
artículos al sepultar una laguna adyacente a la construcción de las plantas con
escombros y movimiento de tierra, y al tomar agua de manera reiterada y
sistemática del Arroyo Catalina para la obra.
Explicó que estos
actos contravienen los artículos 18 y 15 de la Disposición de la Licencia
Ambiental que obligan a la CDEEE en su condición de promotor a preservar y
proteger los ecosistemas representados en el área y a proveerse y garantizar el
suministro y abastecimiento de todos los servicios como agua, energía, agua
residuales y manejo de residuos sólidos requeridos en todas las fases del
proyecto.
Justificó la
solicitud de revocación de la licencia de la Termoeléctrica de Punta Catalina
en la no existencia de un plan de manejo detallado de más 174 mil toneladas de
cenizas anuales que ésta producirá que contendrán contaminantes tóxicos y
radioactivos, y en que las provisiones técnicas de filtros que se establecen en
el Estudio de Impacto Ambiental aportado por la CDEEE, son insuficientes para
evitar la emisión de la micropartículas y los gases tóxicos de la combustión
del carbón mineral, lo que provocará contaminación del aire, del suelo y de las
aguas, así como enfermedades en la población.
Reunión con la presidenta de la Cámara de Cuentas
El Comité
Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC) informó que se reunió el
pasado lunes 9, con la presidenta de la Cámara de Cuentas, doctora Licelott
Marte de Barrios, en su despacho, exponiéndole durante el encuentro las irregularidades del proceso de licitación
que escogió a la empresa Odebrecht, y la
sospecha fundamentada de la existencia de una sobrevaluación en el costo de las
plantas de alrededor de mil millones de dólares.
En la carta
que el comité le entregó a la doctora Marte de Barrios, solicita que ese
organismo también audite los más de 600 millones de dólares que la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas (CDEEE) ha invertido, según ha afirmado
públicamente su primer vicepresidente, señor Rubén Jiménez Bichara, en la
construcción de estas plantas en unos terrenos ajenos, de los cuales no posee
ningún documento legal que avale el uso de los mismos.
Evitar otro escándalo como el de los aviones Super
Tucano
El Comité
Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático manifestó que ha pedido al
gobierno brasileño que en el marco de la Ley Anticorrupción de ese país, abra
una investigación sobre la empresa Norberto Odebrecht de esa nacionalidad,
debido a que el rumor público señala que "existe una gran sobrevaluación del
proyecto de construcción de dos plantas de carbón mineral, en Punta Catalina,
Provincia Peravia de la República Dominicana, y por ser ésta cómplice de las
irregularidades y violaciones a la ley que la Corporación Dominicana de
Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) cometió durante el proceso de licitación
de este contrato que finalmente le fuera otorgado".
El Comité dice
en su misiva dirigida a la presidenta y al procurador general del Brasil que la
licitación fue dirigida por Stanley Consultants que según el rumor público, es
una empresa asociada a Odebrecht, resultando la empresa brasileña ganadora de
esta licitación.
"Nuestro
interés es evitar un nuevo escándalo aún mayor que el de los aviones Súper
Tucano y contribuir con la transparencia en el manejo de los recursos públicos
y con la lucha de cero tolerancia con la corrupción que ha sido una de sus
principales políticas de su gobierno", aseguró
en la misiva dirigida a la presidenta y al procurador general del Brasil.
Afirmó que en
la construcción de las plantas de carbón está involucrada una cantidad de
recursos inmensamente mayor que en el caso de los aviones Súper Tucano en el
que están implicados una empresa brasileña y, en el país, un senador, oficiales
de las Fuerzas Armadas y altos funcionarios de la administración pública.
en el
?8[?rm