El 32,1 % de los trabajadores urbanos en América Latina y el Caribe carece de seguridad social, afirma la OIT
Por DiarioHispaniola
martes 27 de agosto de 2013, 00:27h
"La
protección social no puede ser considerada como un gasto, estamos hablando de
una inversión en el desarrollo y el progreso de nuestros países", apuntó
Elizabeth Tinoco, la directora regional para América Latina y el Caribe de la
OIT, región donde el 32,1% de los trabajadores urbanos carecen de cobertura de
seguridad social, ya sea salud o pensión. Además, apenas un 5% puede acceder a
un seguro de desempleo, según afirmó hoy la OIT, en Lima, Perú.
La
institución internacional destacó que solo siete naciones latinoamericanas y
tres caribeñas cuentan con seguros de desempleo para mantener los ingresos de
los trabajadores que quedan desocupados. La OIT no detalló cuales son estos
países.
Los niveles de cobertura de
protección social para los trabajadores urbanos alcanzan al 67,9% ya sea en
salud, pensiones o ambas. Los datos están contenidos en el documento presentado
por la OIT en el seminario "El rol de los Pisos de Protección Social en los
sistemas integrales de seguridad social en América Latina y el Caribe", que se
realiza en la capital peruana.
"La
protección social es una inversión en la infraestructura humana de nuestros
países, y eso es tan o más importante que invertir en la infraestructura física",
afirmó la Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe,
Elizabeth Tinoco. "La protección social no puede ser
considerada como un gasto, estamos hablando de una inversión en el desarrollo y
el progreso de nuestros países", enfatizó.
Según los parámetros de la OIT la protección
social consiste en tener acceso a la asistencia médica y garantía de ingresos
en caso de desempleo, jubilación, enfermedad, invalidez, accidentes laborales,
enfermedades profesionales, maternidad o pérdida del principal generador de
ingresos de una familia.
"Cuando las
personas cuentan con garantías básicas incluso mejora el crecimiento económico
impulsado por mayor productividad y mejora la estabilidad social", explicó
Tinoco.
"¿Qué sentirán estas
personas y sus familias cuando quedan desamparadas por una enfermedad, por la
muerte de un familiar, porque los despidieron del empleo o simplemente porque
envejecieron y después de una larga vida de trabajo están en situación de
pobreza?", preguntó Tinoco. "Esta brecha de
cobertura de la protección social contribuye a perpetuar la pobreza en la
región".
Enfatizó la directora regional
de la OIT que en América Latina y el Caribe, al igual que el resto del mundo,
la población está envejeciendo, y que "según las estimaciones de organismos especializados,
en 2040 por primera vez habrá más adultos mayores que niños". Bajo esas perspectivas indicó que la OIT ha
propuesto a los países latinoamericanos y del Caribe el establecimiento de un
sistema de pisos de protección social para facilitar la inclusión de la población
más vulnerable y que complemente los sistemas de protección social ya
existentes.
El especialista en
protección social de la OIT, Helmut Schwartzer, indicó que la estrategia de
pisos es "una combinación de políticas de impacto social, incluyendo las que
tienen que ver con regímenes contributivos, universales, asistenciales, mixtos,
políticas activas del mercado de trabajo, programas de empleo, y otros". Schwartzer enfatizó que "estas políticas deben
ser diseñadas de acuerdo con las realidades, las expectativas y la capacidad de
cada país".