|
Fotografía cedida por el Observatorio Europeo del Sur (ESO) este 28 de agosto de 2013 que muestra el ciclo de formación de un gemelo solar. |
Astrónomos brasileños identifican la estrella gemela más antigua del Sol
Por EFE
jueves 29 de agosto de 2013, 08:38h
Las
estrellas gemelas son las que tienen similitud en masa, temperatura, gravedad
en superficie y composición química, entre otras características. Además de una
masa semejante, la HIP 102152 (la estrella gemela del sol), ubicada en la
constelación de Capricornio, tiene niveles equivalentes de hidrógeno, carbono,
hierro, aluminio, vanadio y litio, entre otros elementos químicos, a los del
Sol.
Un
grupo internacional de astrónomos liderado por investigadores de Brasil
identificó la que es considerada como estrella gemela más antigua del Sol, en
un estudio realizado con la ayuda de los telescopios del Observatorio Europeo
del Sur (ESO) de Chile, informaron este miércoles fuentes académicas.
La nueva
estrella gemela del Sol, ubicada a 250 años luz de la Tierra y bautizada como
HIP 102152, tiene una edad calculada de 8.200 millones de años, informaron este
miércoles en una rueda de prensa investigadores de la Universidad de Sao Paulo
(USP), que lideraron el proyecto.
Esa edad prácticamente dobla la del Sol
(4.600 millones de años), por lo que un análisis de la HIP 102152 puede dar
indicaciones de lo que ocurrirá con el astro principal del Sistema Solar en el
futuro, según los astrónomos de la USP.
La HIP 102152 es considerada por los
astrónomos que la descubrieron como la gemela más antigua hasta ahora
identificada del Sol. La similitud entre ambas estrellas, así como la
diferencia de edades, ayuda a entender el desarrollo del Sol hasta ahora y a
prever su evolución en el futuro, según la USP.
Como la HIP 102152 tiene una
composición de litio muy inferior a la del Sol, los astrónomos consideran que
ese elemento químico va siendo consumido gradualmente a medida que se desarrolla
la estrella y se forman los planetas. Ello explicaría el llamado "misterio
del litio" al que los astrónomos se refieren al intentar explicar por qué
la cantidad de litio en el Sol es muy inferior a la que existía en la nebulosa
en la que se surgió el astro.
Los investigadores ya habían descubierto que
estrellas gemelas del Sol más jóvenes, como 18 Scorpii, tienen más contenido de
litio. Según los astrónomos de la USP, el estudio permite concluir que las
estrellas similares al Sol van perdiendo litio entre más envejecen. El estudio,
realizado con la ayuda del VLT (Very Large Telescope) de la ESO en Chile,
también permite sugerir la existencia de planetas rocosos como Venus, Tierra y
Marte orbitando alrededor de la HIP 102152, según la USP.