Según los organizadores de las protestas participaron
300,000 personas en Bogotá.
Protestas en Colombia a favor de la agropecuaria y contra el modelo económico actual
Por EFE
viernes 30 de agosto de 2013, 20:50h
La
Policía indicó que en todo el país hubo 48 marchas y la situación más
"crítica" se registró en Barbosa, municipio del departamento de
Antioquia, donde mineros en huelga destruyeron semáforos, atacaron comercios y
las instalaciones de la papelera Kimberly. La marcha se llevó a cabo tras once
días de protestas en el sector agropecuario que han provocado al corte de
numerosas carreteras en todo el país y han afectado el abastecimiento de
alimentos en pueblos y ciudades.
-
Un grupo de manifestantes se enfrenta a policías antidisturbios en Bogotá, Colombia.
EFE
-
Manifestantes recorren las calles con pancartas durante una marcha convocada por diversas organizaciones sociales, obreras, educativas y de la salud en apoyo a la huelga del sector agropecuario en Bogotá, Colombia, el 29 de agosto de 2013.
EFE
Miles
de colombianos agrupados en distintas organizaciones sociales marcharon ayer en
varias ciudades del país en apoyo a la huelga agropecuaria, manifestación que
terminó en disturbios con más de un centenar de lesionados en el centro de
Bogotá y otros lugares.
Vestidos de ruana como símbolo de solidaridad con los
campesinos y al son de cánticos como "queremos chicha, queremos maíz,
multinacionales fuera del país" o "paro sí hay", los
manifestantes procedentes de distintos puntos de la ciudad confluyeron en la
carrera séptima hasta la Plaza Simón Bolívar, en Bogotá, sede de los tres
poderes.
La concentración en la céntrica
plaza bogotana fue dispersada por la Policía con chorros de agua y gases
lacrimógenos para controlar a grupos que arrojaban piedras contra los agentes y
contra los comercios y bancos del sector. Según la Alcaldía de Bogotá, al menos
147 personas sufrieron lesiones en los desórdenes, que también dejaron un
número no precisado de detenidos.
La capital congregó la protesta más
multitudinaria de todo el país con alrededor de 300.000 personas, según los
organizadores, cifras que no fueron contrastadas por las autoridades. Incidentes
violentos, con heridos y detenidos se presentaron también en las localidades de
Suba, Bosa y Ciudad Bolívar en la periferia de Bogotá, donde las autoridades
decretaron el toque de queda para controlar la situación. En las dos últimas se
decretó la Ley Seca.
La huelga fue convocada por el movimiento Dignidad
Cafetera y secundada por otros sectores del campo, camioneros y trabajadores de
la salud, con un pliego nacional de demandas, entre las que denuncian la
competencia desleal de las importaciones y el contrabando, el alto precio de
productos o las dificultades para acceder a créditos.
La jornada de apoyo a la
huelga coincidió asimismo con el tercer día de negociaciones sin éxito entre
representantes del Gobierno y de los campesinos en Tunja, capital del
departamento de Boyacá, uno de los más afectados por las protestas.
Horas antes
del inicio de la marcha, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, afirmó
que el país atraviesa "una tormenta" al referirse a la ola de
protestas y disturbios. "Las protestas que estamos viendo son válidas y
hay soluciones de corto, mediano y largo plazo y eso es lo que nos toca poner
en marcha, nos toca afrontar", aseguró el mandatario, que confirmó medidas
para los campesinos como la reducción a cero de los aranceles a los
fertilizantes, refinanciación de créditos y la imposición de salvaguardas a
algunos productos del campo importados.
El presidente de la Central Unitaria de
Trabajadores (CUT), Luis Alejandro Pedraza, explicó por su parte que lo de hoy
fue "una convergencia de organizaciones sociales contra el modelo
económico y los Tratados de Libre Comercio".