|
José Luis Samaniego, director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Cepal. |
La Cepal defiende el capital social y natural en Latinoamérica, no solo el PIB
Por EFE
martes 03 de septiembre de 2013, 20:29h
Los
Gobiernos de América Latina tienen el reto urgente de incluir en su medición de
la riqueza el estado del capital social y natural y no solo aquello que sucede
en la caja registradora de cada país, dijo ayer el director de la División de
Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Cepal, José Luis Samaniego. "Es
peligroso que los Estados sigan tomando decisiones con respecto al desarrollo
sostenible solo basados en el producto interno bruto", apuntó el
funcionario.
El
funcionario, que participa en el foro "Revolución de datos para el
desarrollo sostenible", que se celebra en la ciudad colombiana de Cali,
aseguró a Efe que lo anterior se sustenta, dijo, "en que esa cifra no
orienta adecuadamente sobre la riqueza total de la nación sino únicamente en lo
que respecta al dinero, a lo que se transó en el mercado, y no toma en cuenta
cómo están el capital social y el natural".
El funcionario de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) explicó que para contabilizar
adecuadamente la riqueza hay tres tareas pendientes. La primera, dijo, "es
adoptar el estándar de Naciones Unidas, que se publicó el año pasado, para
mejorar la contabilidad nacional mediante las Cuentas Integradas
Económico-Ambientales".
Explicó que en la Cumbre del Milenio, celebrada en
el año 2000, se añadieron ciertas metas con los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, "pero estamos muy mal equipados para medirlas". Por ejemplo,
citó, "no contamos con una métrica para la adopción de los criterios de
sostenibilidad en las políticas públicas ni tampoco un sistema adecuado para
calificar la meta que tenemos de gente que salió de los tugurios".
Como
segunda tarea, Samaniego se refirió a la necesidad de fortalecer las oficinas
de estadísticas nacionales porque "ya hay problemas con las fuentes
tradicionales de información, como los censos".
Samaniego también subrayó
que "contabilizar de otro modo la riqueza implica medir los capitales
naturales y sociales y las tasas de depreciación y degradación. Es decir,
incluir en las cuentas nacionales lo que hoy son externalidades". Lo
anterior "implica un cambio en el paradigma de cómo hacemos
cómputos", agregó.
Por ello, en el foro organizado por la Universidad
Icesi de Cali y el Centro de Información sobre la Cooperación Internacional,
Samaniego habló de la oportunidad que ofrece la masiva cantidad de datos que se
recogen a través de las tecnologías de la información y la comunicación para
lograr una mejor política pública.
Al respecto, sostuvo que los grandes
volúmenes de información que circulan en el mundo y que se usan "de forma
privada, especialmente en mercado y publicidad", pueden convertirse
también en un medio "para la aplicación de acciones sociales".