Santiago/Pucón
(Chile) (EFE).- Un estruendo alertó en la madrugada de este martes a
millares de lugareños y visitantes de todo el mundo instalados en el paraíso
turístico de región chilena de La Araucanía coronado por el volcán Villarrica,
que entró en erupción y obligó a evacuar a cerca de 4.000 personas.
El Villarrica, a 780 kilómetros al sur de
Santiago, está ubicado en una zona de la región de La Araucanía rica en lagos,
montañas, termas, ríos y bellos parajes que cada año recibe a decenas de miles
de turistas.
Tras producirse la erupción, la presidenta
Michelle Bachelet encabezó en el palacio de La Moneda (sede gubernamental) una
reunión del Comité Nacional de Emergencia y posteriormente viajó a la zona del
volcán para comprobar en terreno la magnitud de la erupción.
La mandataria, que viajó acompañada de los
ministros de Defensa, Obras Públicas y Agricultura, hizo un llamamiento a la
población a la calma "y a seguir las instrucciones para que este episodio
no tenga ninguna situación que lamentar".
"Todos nuestros recursos humanos y
técnicos están a disposición de esta emergencia", enfatizó la jefa de
Estado.
Asimismo, Bachelet anunció un decreto de
emergencia agrícola en la región de La Araucanía, por los efectos que puedan
causar más adelante las cenizas arrojadas por el macizo.
"Se ha tomado la decisión por el efecto
(de las cenizas) del volcán que pueda tener sobre los animales, así como con
los campos, además de la sequía prolongada que ha afectado la región, cursar lo
antes posible el decreto de emergencia agrícola que va a permitir que la región
cuente con más recursos", añadió.
El incremento de la actividad que venía
registrándose desde el lunes hizo que las autoridades decretaran la alerta
naranja en un primer momento, para después pasar a alerta roja cuando entró en
erupción el Villarrica, uno de los volcanes más activos e inestables de
Latinoamérica.
Ello supuso la evacuación en apenas tres horas
de casi 4.000 personas, según informó el ministro del Interior, Rodrigo
Peñailillo. Los pobladores y turistas afectados procedían de los municipios de
Pucón, Villarrica y Panguipulli, este último en la vecina región de Los Rios.
También se suspendieron las clases en varias
localidades de la zona y quedó cerrado el tránsito de vehículos particulares
hasta que la luz diurna permitiera verificar la magnitud de la erupción y sus
características.
La nieve que rodea el cono del volcán se
derritió por las altas temperaturas y al entrar en contacto con la lava e hizo
que aumentara el caudal de los ríos.
Las autoridades han informado de que no ha
habido víctimas y que los únicos daños materiales se reducen a dos puentes
pequeños destruidos por el aluvión del río Turbio, que dejó a 45 familias
aisladas.
A las 9.00 hora local (12.00 GMT), el
Servicio Nacional de Geología y Minería verificó el descenso de la actividad
eruptiva por lo que la Oficina Nacional de Emergencia redujo la alerta roja a
un diámetro de diez kilómetros en torno al cráter para las siguientes 24 horas
y alerta amarilla para la zona contigua.
El ministro Peñailillo informó de que se
mantiene el desalojo de varias localidades cercanas al volcán, en los
municipios de Pucón, Villarrica y Panguipulli.
En tanto, la actividad escolar -que se
reanudaba esta semana tras las vacaciones estivales- sigue suspendida en
Villarrica, Pucón, Curarrehue y Coñaripe. Además, cinco colegios han sido
habilitados como albergues para los evacuados.
Los caminos fueron reabiertos pasadas las
10.00 horas (13.00 GMT) y las autoridades han resuelto ir chequeando el
comportamiento del volcán cada tres horas durante este martes.
El Villarrica está "en erupción
estromboliana débil e intermitente", lo que supone una columnas eruptiva
de baja altura y bajo volumen, indicaron los expertos del Servicio de Geología
y Minería.
El proceso eruptivo "se caracteriza por
la emisión de un gran volumen material desde el interior del volcán, compuesto
por una columna de cenizas y material particulado que alcanza alturas cercanas
a los tres kilómetros".
La presidenta de la República aseguró que
"se han tomado medidas preventivas, esencialmente pensando en el aumento
del caudal de algunos ríos que se ha observado".
Bachelet ya ha tenido que afrontar otras
situaciones de catástrofes, como el terremoto de 8,8 grados del 27 de febrero
de 2010 en la zona central y sur del país, un terremoto de 8,3 grados en el
norte en abril del año pasado y el incendio de varios cerros poblados de la
ciudad portuaria de Valparaíso pocas semanas después.
"Quiero mandar un afectuoso saludo a
las personas que están viviendo en las comunas afectadas y decirles que estamos
trabajando con todas nuestras energías para apoyar y aminorar en lo que esté en
nuestras manos esta emergencia", declaró la mandataria, cuya popularidad
cayó en febrero al 39 %, el peor balance desde el inicio de su gestión, en
marzo del año pasado, según la encuesta Adimark difundida hoy.
Aunque han tomado las medidas necesarias y
hacia el mediodía el Villarrica lucía tranquilo, nadie se confía pues se trata
de un volcán cuya historia de erupciones se remonta al siglo XVI y que en los
últimos cien años ha causado más de 300 muertos y una gran destrucción.
Él volcán Villarrica está rodeado por
hermosos parajes turísticos y casas de veraneo, entre ellas las de la
presidenta Bachelet, el exmandatario Sebastián Piñera y varios magnates
chilenos.