El expresidente del BID recomendó cuidar el déficit fiscal,
estar atentos a la inflación y diversificar la producción, en un mensaje en el
marco del I Congreso de Banca y Economía de América que se celebra en
Uruguay.
|
El secretario general de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Enrique Iglesias. |
La banca latinoamericana debe estar atenta a tiempos volátiles e imprevisibles
Por EFE
martes 03 de septiembre de 2013, 22:26h
El
secretario general de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Enrique
Iglesias, advirtió que los bancos centrales en Latinoamérica "deben estar
atentos" y todo el sistema financiero "vigilante" porque los
próximos años serán "tiempos de mucha volatilidad e
imprevisibilidad".
Los
"vientos de cola" que hasta ahora acompañaron el crecimiento de la
economía de América Latina "pierden fuerza" y es necesario
"encender las alertas" y tomar medidas de precaución, pues la región
afrontará "sorpresas y desafíos", coincidieron hoy varios expertos en
Uruguay.
La región "está bien parada" porque "supo aprovechar su
experiencia en el manejo de la macroeconomía" a pesar de la "crisis
mundial", afirmó el secretario general de la Secretaría General
Iberoamericana (Segib), Enrique Iglesias. "Se nos avecina un mundo de
sorpresas y desafíos y creo que una de las palabras clave será la flexibilidad
de los países en el manejo de su economía", señaló Iglesias, quien fue
secretario ejecutivo de la Cepal (1972-1985) y presidente del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) entre 1988 y 2005.
El secretario general de
la Segib participó con un mensaje grabado en la inauguración del I Congreso de
Banca y Economía de América Latina que se celebra en Montevideo, organizado por
la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y el Banco de la República
Oriental del Uruguay (BROU).
Iglesias destacó, además, la baja en la proyección
de crecimiento de la economía de China para este año de 10 a 7%. En los últimos
años el mercado chino "ha pasado a ser un jugador muy importante para las
economías sudamericanas" y esa baja en su crecimiento "seguramente
repercutirá" en una "caída de la demanda" a los países de la
región, señaló.
Como forma de "alerta" para los países de América
Latina y el Caribe, Iglesias recomendó "cuidar" el déficit fiscal,
"estar atentos" a la inflación, "diversificar la
producción" y "seguir siendo atractivos" para la inversión
extranjera.
Juan José Taccone, representante del BID en Uruguay, destacó que la
baja en la demanda externa "ya se siente" en los sectores
industriales de la región y recomendó a los gobiernos "tener un
colchón" de dinero por si la situación "se complica más".
Los vientos
de cola que ayudaron al crecimiento de las economías latinoamericanas en los
últimos años "pierden fuerza" y es necesario "mayor
precaución" para enfrentar las "turbulencias mundiales", agregó.
El experto del BID dijo que los países de la región deben hacer un
"esfuerzo mayor" para darle "más valor agregado" a sus
materias primas, principal fuente de ingreso por exportaciones.
El ministro
uruguayo de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, destacó por su parte la
"clara mejoría" que existe actualmente en relación a "veinte
años atrás" en el "nexo y vínculo" de las políticas públicas en
la región con la banca y las instituciones de intermediación financiera. "No
habrá un proceso de desarrollo real de nuestros países sin el apoyo y diría
liderazgo de la banca", afirmó Lorenzo frente a banqueros y delegados de
casi una veintena de países que integran Felaban.
El ministro uruguayo dijo que
la banca y las instituciones de intermediación financiera de la región
actualmente ofrecen a sus clientes planes "poco diversificados" y los
exhortó para que "se animen con "nuevos y atractivos" proyectos
de ahorro tanto para "empresas como para familias". Los países de Latinoamérica
"necesitan" que más gente acceda a los servicios bancarios y los
bancos deben "liderar" el proceso de desarrollo "con activismo y
creatividad", afirmó Lorenzo.
El venezolano Rafael Muñoz, presidente del
Comité Latinoamericano de Economistas (CLEC), dijo que el I Congreso de Banca y
Economía de América Latina, que se extiende hasta mañana, es una
"magnífica oportunidad" para el "intercambio de lecciones
aprendidas" de cara al desarrollo regional. "Asistimos a un espacio
de análisis y debate muy rico y de gran importancia para el futuro de la banca
latinoamericana", afirmó.