www.diariohispaniola.com
Perspectivas económicas.
Ampliar
Perspectivas económicas. (Foto: Fuente externa)

Perspectivas económicas #10

Por Milton Tejada C.
sábado 19 de octubre de 2024, 19:30h
A continuación una recopilación/resumen de artículos publicados en la prensa de RD, pensando en diversas facetas del que hacer humano y social, coyuntural.

Reformas a la Carta

En este artículo, Leonel Fernández critica la forma en que el Gobierno, sin consulta popular ni consenso, ha impulsado reformas a la Constitución y la fiscalidad. Fernández señala que la Asamblea Nacional Revisora aprobará en segunda lectura modificaciones a nueve artículos de la Constitución, incluyendo la reducción del número de diputados y la designación del Procurador General. Asimismo, el artículo menciona la falta de legitimidad y el rechazo general por parte de la oposición y juristas, quienes ven estas reformas como innecesarias y sin respaldo popular.

Además, Fernández comenta que el proyecto de modernización fiscal tampoco ha sido debatido con los sectores económicos y sociales, y lo percibe como una carga de nuevos impuestos disfrazada bajo el término "modernización".

Fernández también cuestiona la urgencia del Gobierno del PRM en aprobar estas reformas, aludiendo a su política de endeudamiento y despilfarro durante los últimos cuatro años. Critica que, a pesar de haber recibido ingresos sin precedentes, el Gobierno ahora pretende cargar a la población con mayores impuestos, afectando a los más vulnerables. Además, advierte sobre la precipitación de una reforma laboral que aún no ha logrado consenso en aspectos clave como el pago de cesantía. Fernández compara esta estrategia gubernamental con la rápida implementación de reformas en Venezuela bajo Carlos Andrés Pérez, lo que derivó en el Caracazo, y alerta sobre el riesgo de una "indigestión" política al intentar aprobar múltiples reformas simultáneamente sin el debido consenso (Listín Diario).

IVA/iba al estómago

Esta semana Aníbal de Castro reflexiona sobre el impacto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en los consumidores dominicanos, destacando cómo este gravamen afectará el costo de los alimentos y complicará las decisiones de consumo. Utilizando la teoría del consumidor, de Castro describe cómo los dominicanos tendrán que ajustar sus preferencias y combinaciones de alimentos para maximizar su satisfacción bajo las restricciones impuestas por el IVA.

Menciona ejemplos de platos típicos, como el chivo guisado y el pescado con coco, que se verán encarecidos, forzando a los consumidores a sustituir productos. Con humor, de Castro concluye que la reforma fiscal amenaza incluso los placeres más simples, como el café, y compara el efecto del IVA con una indigestión, evidenciando su descontento con el impuesto (Diario Libre).

La reforma fiscal socavaría economía, ahuyentaría la inversión y la clase media empobrecería

Andrés Dauhajre Hijo argumenta que la reforma introducirá distorsiones que afectarán la competitividad de las zonas francas, al imponer un impuesto del 27% sobre los beneficios obtenidos por las empresas operadoras de parques de zonas francas. Esto incrementaría los costos para las empresas y las haría menos competitivas frente a otros países de la región que mantienen exenciones fiscales.

También señala que varios proyectos de desarrollo de parques han sido suspendidos como resultado de esta propuesta. Critica la eliminación de incentivos fiscales para polos turísticos emergentes y para el sector inmobiliario de vivienda económica, lo que podría perjudicar el desarrollo en estas áreas y fomentar prácticas informales o de lavado de dinero. También cuestiona el incremento de impuestos sobre los intereses de ahorros e inversiones, lo que podría incentivar la fuga de capitales al exterior, afectando la estabilidad monetaria.

Propone mantener los incentivos en sectores clave, como las zonas francas y el turismo, y modificar el sistema del Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria (IPI) con una estructura de tasas más equitativa. Finalmente, advierte sobre las implicaciones del cambio del ITBIS al IVA, que ampliaría la base imponible y aumentaría el costo de muchos bienes y servicios, lo que podría tener un impacto negativo en los consumidores y la economía en general (El Caribe).

La reforma de la industria minera: urgente y necesaria

Antonio Isa Conde critica la propuesta de reforma fiscal del gobierno por ser regresiva y afectar desproporcionadamente a la clase media. En lugar de enfocarse en métodos fáciles para aumentar los ingresos, Isa Conde insta a corregir ineficiencias estructurales, como las que afectan la industria minera. Menciona que durante su tiempo en el Ministerio de Energía y Minas (MEM) se crearon dos anteproyectos de ley para modernizar la minería y mejorar la participación del Estado en las ganancias.

Entre las propuestas, destaca que el Estado recibiría al menos el 40% de la renta minera, se reduciría la duración de las concesiones de 75 a 40 años y se cobrarían regalías independientemente de las ganancias reportadas. También se incluirían medidas para la sostenibilidad ambiental y la transparencia.

Sin embargo, estos proyectos quedaron estancados en el Congreso, debido a la oposición de ciertos sectores que temían afectar la inversión extranjera. Isa Conde defiende la importancia de retomar estos proyectos para garantizar una explotación minera justa, sostenible y responsable en el país (Acento).

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios