Brasilia (EFE).- La economía latinoamericana se
frenará durante este año, que deberá ser de ajuste fiscal en la región, en
particular por la sostenida caída de las materias primas, dijo hoy a Efe la
secretaría ejecutiva de la CEPAL, la mexicana Alicia Bárcena.
Según Bárcena, el 2015 será un año
"difícil" y supondrá una "transición" para las economías de
América Latina, que seguirán sintiendo el impacto de las turbulencias que aún
afectan a los países más desarrollados.
"Hay una desaceleración económica en el
mundo entero", que en el caso de América Latina se agrava con la caída de
los precios del petróleo y de las materias primas en general, que todavía son
los principales productos de exportación regional", indicó.
Bárcena matizó que "los precios de la
soja pueden remontar" este año, pero aclaró que eso sólo sería "una
buena noticia" para pocos países, entre los que mencionó a Argentina y
Brasil, dos de los mayores productores de ese grano.
Según la titular de la CEPAL, el escenario
actual tiene "fuerte conexión con el clima económico mundial", que
sigue siendo sombrío en particular por la "lenta recuperación" de la
economía europea.
"Europa absorbe el 30 % de las
exportaciones mundiales y su recuperación es muy lenta, lo cual afecta a
todos", señaló.
Sobre la ligera mejora que se observa en
Estados Unidos, indicó que "puede beneficiar sobre todo a México y a los
países de América Central" y "quizás también a Brasil, que tiene una
relación intensa" con la economía estadounidense, pero no a la región como
un todo.
A esos factores externos, sumó la
desaceleración de la economía china, que en la última década se convirtió en
uno de los destinos preferenciales de las materias primas latinoamericanas.
El Gobierno chino confirmó hoy el progresivo
enfriamiento de su economía con una rebaja de su objetivo de crecimiento a
alrededor de un 7 %, medio punto menos que en los últimos tres años, y un
impulso a reformas estructurales como la del sector financiero.
Precisamente el primer ministro chino, Li
Keqiang, en su discurso en la inauguración del plenario anual de la Asamblea
Nacional Popular de China, anunció hoy una rebaja del objetivo de crecimiento
del país a alrededor de un 7 %, medio punto menos que en los últimos tres años.
En opinión de Bárcena, 2015 será un año de
"transición" y ajuste para muchas de las economías de América Latina.
Aunque observó que "hay países que
tienen más espacio que otros para aplicar ajustes en materia fiscal",
subrayó que "en general habrá otra mirada sobre el gasto público",
que tenderá a reducirse tras una década de fuerte expansión.
A pesar de ese cuadro, explicó que en la
CEPAL se mantiene "una expectativa cautelosa" en relación a este año,
pero hay "confianza" en que la economía regional podrá mejorar su
desempeño en 2016, en parte "gracias a los esfuerzos que se hagan
ahora".
En ese sentido, consideró que debe
realizarse un profundo debate regional en materia de inversiones.
"Latinoamérica está en un momento de
apuntalar las inversiones" y evitar que se reduzcan los flujos de capital
en un momento de clara desaceleración económica, advirtió.
En ese marco, Bárcena destacó que "en
líneas generales, la región tiene unas estructuras productivas más
maduras", que sobre todo en los casos de Brasil, México y Argentina pueden
servir de base para una retomada del crecimiento.
Sobre Venezuela, la secretaria ejecutiva de
la CEPAL consideró que, más allá de superar sus problemas políticos, debe
"avanzar en políticas económicas e industriales que le permitan
diversificar su matriz productiva", que depende exclusivamente del
petróleo.
"Es un país que en los últimos años ha
mejorado muchísimo todos sus indicadores sociales, pero que debe reducir su
dependencia del exterior", apuntó.
Durante su estancia en Brasilia, Bárcena
explicó que ha "tomado contacto" con las nuevas autoridades del país,
renovadas en algunas áreas desde que la presidenta Dilma Rousseff inició su
segundo mandato, el pasado 1 de enero.
"Brasil siempre ha sido un referente en
materia de políticas sociales por sus programas y desde el punto de vista de la
gestión" e incluso "inspiró" la creación de un nuevo organismo
subsidiario de la CEPAL sobre desarrollo social, que tendrá su primera reunión
en octubre próximo en Perú, destacó Bárcena.