La presidenta de la Fundación Vida Sin Violencia, Yanira Fondeur, alertó sobre el alto índice de feminicidios en República Dominicana, con 62 casos en 2024. Denunció la falta de protección para las mujeres y la vulnerabilidad de los huérfanos por violencia intrafamiliar. La violencia psicológica y económica son factores críticos en este contexto. Fondeur fue entrevistada por el periodista Federico Méndez en el programa Esferas de Poder.
Santo Domingo.- La presidenta de la Fundación Vida Sin Violencia, Yanira Fondeur, advirtió que la República Dominicana continúa con un alto índice de violencia hacia las mujeres. En lo que va del año, se han registrado 62 feminicidios perpetrados por parejas o ex parejas, dejando en la orfandad a 46 menores.
En los últimos cinco años, en República Dominicana han sido asesinadas 453 mujeres por sus parejas o ex parejas, dejando en la orfandad a 391 personas. Hasta el mes de septiembre de 2024, se han registrado más de 70,000 denuncias de violencia intrafamiliar y amenazas a mujeres en el Ministerio Público, según datos de la Dirección de Violencia de Género de la Procuraduría General de la República.
Entrevistada por el periodista Federico Méndez en el programa Esferas de Poder, transmitido los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana por RNN Canal 27, Fondeur aseguró que se debe seguir creando conciencia en la población para activar los mecanismos de prevención desde las primeras señales de violencia. Manifestó que de las 62 muertes de mujeres registradas en lo que va del 2024, se incluyen nueve adolescentes que cayeron a manos de sus parejas o ex parejas.
A pesar de contar con órdenes de protección y alejamiento de sus agresores, estos violan las disposiciones judiciales y perpetúan hechos que concluyen con la vida de mujeres. Fondeur llamó a reforzar los mecanismos de protección ante el peligro que afrontan las mujeres frente a sus parejas. Lamentó que el país continúa con un índice muy alto de violencia hacia las mujeres, que no se circunscribe solamente a los feminicidios, ya que muchas quedan gravemente heridas y, por suerte, logran salvar sus vidas.
Expuso que las primeras señales de violencia surgen en las relaciones de noviazgo, cuando la pareja comienza a controlar las amistades, las redes sociales, la forma de vestir y con quién se junta.
Una investigación realizada por la Fundación Vida Sin Violencia en diez provincias del país reveló que los huérfanos de la violencia intrafamiliar reciben una mínima atención frente a la situación sufrida. Fondeur solicitó prestar mayor atención y apoyo a este segmento de la población que ha quedado en un estado de vulnerabilidad producto del trauma ocasionado por vivir un feminicidio. El estudio revela que los huérfanos siguen siendo violentados por las familias cuidadoras y en los centros educativos, lo que lleva a muchos a desertar de los estudios por la discriminación de que son objeto.
Fondeur indicó que la violencia psicológica ocupa el primer lugar en los casos denunciados ante el Ministerio Público. Alertó que cuando la mujer decide denunciar que está siendo objeto de maltrato ante la autoridad competente, es cuando se torna más vulnerable. Precisó que es en el hogar donde mayormente se produce el asesinato de estas mujeres, que debería ser el lugar más seguro.
Considera que la violencia económica es un factor que influye en que las mujeres retiren las querellas interpuestas en contra de sus victimarios por la dependencia que representan. Un estudio de UNICEF establece que un 64% de la población continúa educando bajo malos tratos, normalizando la violencia y justificando el machismo que se cree superior a la pareja.
;