Según
el parlamentario sueco Anders Johnsson, en la región hay un "apoyo
político muy fuerte" en los Gobiernos y en los partidos políticos más
grandes para promover la participación de las mujeres en los parlamentos
mediante medidas concretas como leyes electorales o cuotas dentro de las
fuerzas políticas.
Alicia
Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, destacó el gran desarrollo que
alcanzaron los asuntos relativos a los derechos de la mujer, lo que consideró
un enorme "avance".
"Los
derechos sexuales y reproductivos son parte integral de los derechos humanos y
su ejercicio es esencial para el goce de otros derechos fundamentales y para
alcanzar las metas internacionales de desarrollo y eliminación de la
pobreza", destacó el acuerdo alcanzado en Montevideo, Uruguay, en el marco
de la I Conferencia sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.
También
exigieron especial atención a la condición de vulnerabilidad en que se hallan
las afrodescendientes, indígenas y mujeres migrantes.
Plantearon
ayer ante la I Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo que se celebra
en Montevideo, a instancias de la ONU, la despenalización del aborto en América
Latina y el Caribe. "Hay una amenaza constante contra los derechos
sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres, haciendo de sus cuerpos
territorios disputados por iglesias, mercados, traficantes y malos
políticos", detalló un comunicado.
La
tasa de pobreza cayó en Latinoamérica del 48 % en 1990 hasta el 28 % actual,
pero aún afecta a más de 160 millones de personas en la región.
La
inequidad se refleja en que, según datos de 2011, el ingreso del 20 % más rico
de la población es 17 veces mayor que el del quintil más pobre, y esa
diferencia llega a ser de 25 veces en los países con mayor desigualdad.
La XII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (ALBA) se desarrolla en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil.
"En
los países del ALBA mandan nuestros pueblos, existe soberanía popular",
dijo el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien advirtió a los presentes
sobre un "imperialismo" que ya no se manifiesta por medio de
"bombas, misiles, ni botas invasoras", sino por medio "del
capital, de los dólares".
Entre los países estudiados por un informe de la FAO, la
República Dominicana es el penúltimo en porcentaje de mujeres a cargo de
explotaciones agropecuarias, con solo un 10%, superado solo por Belice (8%). El
líder regional en Chile, con un 30% de mujeres liderando las explotaciones
agropecuarias.
"La
desigualdad conspira contra el desarrollo, contra la seguridad, contra la
inversión, contra todo", planteó la secretaria ejecutiva de la Cepal,
Alicia Bárcena, quien defendió una mayor inversión en educación e investigación
y desarrollo.
|
El
crítico audiovisual colombiano Ómar Rincón aseguró a Efe que el error de la
región radica en que "no hace historias que le gusten al público o con
ideas propias. (...) Se debe tener en cuenta que estamos formados por las
telenovelas y Hollywood".
Hay cerca de 670 pueblos originarios (más conocidos como
indígenas) reconocidos por los Estados de América Latina.
Mientras,
la población de personas indígenas (o de pueblos originarios) es de unos 46
millones, equivalente a la población de Colombia. La población afrodescendiente
está cerca de triplicar a la de los pueblos originarios americanos. "En
ese tema ha habido un poco de silencio estadístico", señaló Alicia
Bárcena, la secretaria general de la Cepal.
El
vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, afirmó que "el futuro del
mundo es de los Estados continente, no de los Estados separados. A su modo,
Europa es un Estado continental, Estados Unidos es un Estado continental.
América Latina tiene que proyectarse como un Estado continente de muchas
naciones en su interior".
Las
legislaciones de Chile, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Puerto Rico y
Venezuela no contemplan el matrimonio homosexual.
El matrimonio igualitario avanza en Latinoamérica, alentado
por la legalización en Argentina, Brasil, Uruguay y la capital de México, pese
a las reticencias de sectores conservadores y los vacíos legales en varios
países.
En América Latina hay más de 10 mil instituciones de
educación, de las cuales el 37% son universidades. Uno de los grandes retos en mejorar
la calidad de la educación universitaria, pero sin dejar a un lado los
mecanismos para el acceso masivo.
La
OTAN y Colombia firmaron en junio un acuerdo de intercambio de información y
seguridad, que es el primer memorando de esta naturaleza que la Alianza rubrica
con un país latinoamericano. El ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón
Quintana, dijo que el acuerdo firmado por Colombia y la OTAN es parte de una
estrategia global de Estados Unidos que se complementa con la formación del
grupo de la Alianza del Pacífico para contrarrestar a la Alianza Bolivariana de
los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Rebeca
Grynspan, secretaria general adjunta de la ONU, señaló que en algunos países de
la región no se considera a los afrodescendientes una "población prioritaria",
y que en aquellos donde ésta es significativa se observa que padece niveles
mayores de pobreza, desempleo, analfabetismo y una fuerte discriminación
racial.
|