La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) y la Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas (ASCA) firmaron hoy un memorándum de entendimiento por medio del cual se comprometen a trabajar conjuntamente iniciativas que fomenten el desarrollo de la aviación en la región de AméricaLatina y el Caribe.
Altas autoridades de la región participan en Reunión Extraordinaria del Comité de Cooperación Sur-Sur de la CEPAL inaugurada hoy.
La tasa de desempleo en Latinoamérica y el Caribe alcanzó casi un 24% en el primer trimestre del año en curso. El organismo de la ONU que monitorea el mundo laboral afirma que la región precisará desarrollar estrategias específicas para contrarrestar los efectos de la pandemia que dejan sin oportunidades a los jóvenes entre 15 y 24 años.
Buscan identificar oportunidades para fortalecer la capacidad de resiliencia ante las catástrofes
Ante una de las temporadas ciclónicas más activas en Centroamérica y El Caribe, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha puesto en marcha la serie de seminarios virtuales “CONTRUYENDO RESILIENCIA”. En ese sentido el BID está invitando a comprender el riesgo de desastres en América Latina y el Caribe, a través de un seminario virtual pautado para el 12 de agosto en horas de la mañana.
En las Américas, unos 5,4 millones de personas viven con hepatitis B y 23.000 mueren cada año, mientras que 4,8 millones están infectados con hepatitis C y 84.000 mueren al año. La agencia de la ONU para la salud en el continente recuerda que es un enfermedad grave, pero tiene tratamiento.
Román E. Caamaño: “RD apuesta a convertirse en uno de los principales destinos de la aviación privada en América Latina”. Define al presidente Abinader como principal arquitecto del proceso de recuperación del turismo y la economía del país.
La pandemia de COVID-19 empujó el año pasado a 4,7 millones de personas de la clase media a la vulnerabilidad o la pobreza en América Latina y el Caribe (ALC), posiblemente revirtiendo décadas de avances sociales, de acuerdo con un nuevo informe del Banco Mundial.
|
La propuesta, que busca fortalecer la institucionalidad de la región en el ámbito de la cooperación, será sometida a consideración del Comité Plenario de la CEPAL en noviembre.
Un informe confirma que el cambio climático se ensañará con América Latina, donde se batirán récord de huracanes, se sufrían sequías severas, seguirá aumentando el nivel del mar y habrá más incendios. Todo podría empeorar si no se logra detener urgentemente la emisión de gases de efecto invernadero.
Los sectores de recursos naturales y manufacturas, con reducciones del 47% y el 38%, respectivamente, fueron los más golpeados en la región en 2020. La caída, no obstante, está en línea con la bajada de los flujos de inversión a nivel mundial.
Las sequías y las crisis políticas, sociales y económicas ponen en riesgo el acceso a la comida de millones de latinoamericanos en Colombia, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua.
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la comisión regional de la ONU, presentó los avances del Plan Integral de Autosuficiencia Sanitaria, durante la XXI Reunión de Cancilleres de la CELAC.
Desde que entraron en vigor las medidas de confinamiento, entre el 20 y 30% de los asalariados que estuvieron efectivamente trabajando, lo hicieron desde sus domicilios. Antes de la pandemia, esa cifra era inferior al 3%. El teletrabajo ha posibilitado la continuidad de negocios y empleos, y representó un salto inesperado hacia el futuro del trabajo que deja abierto un escenario de oportunidades y desafíos para la región.
Las acciones de adaptación al cambio climático deben ser incluidas con carácter de “urgencia” y de manera “impostergable” en la agenda política de las alcaldías, según consideran los representantes de gobiernos nacionales, provinciales y municipales de Latinoamérica y el Caribe que expusieron en la primera sesión del seminario regional “Municipios resilientes”.
|