"Los
inspectores del profesor (Ake) Sellstrom han puesto fin a su trabajo en Siria
después de seis días de investigación y ahora han entrado en la última fase en
la que completarán su informe final", afirmó hoy ante la prensa el
portavoz de la ONU, Martin Nesirky. El portavoz confirmó que la misión de
expertos "no visitó" sobre el terreno la localidad de Jan Al Asad, en
la provincia de Alepo, donde el Gobierno de Bachar al Asad denunció un ataque
químico de los rebeldes en marzo pasado.
En
su intervención en la Asamblea General de la ONU el presidente de Estados
Unidos dijo que la acción militar no llevará la paz duradera a Siria.
A
juicio de Barack Obama, "el peligro para el mundo no es un Estados Unidos
demasiado ansioso por involucrarse en asuntos de otros países o por tomar cada
problema en una región como propio". El problema es, según Obama, más bien
lo contrario, lo cual "crearía un vacío de liderazgo que ninguna otra
nación es capaz de llenar".
Vladimir Putin indicó que un ataque militar de EEUU contra
Siria "desataría una nueva ola de terrorismo".
El presidente
de Rusia, Vladimir Putin, indicó que
"no hay dudas de que se utilizó gas venenoso en Siria", pero
"que todas las razones apuntan a creer que no fue empleado por el
Ejército, sino por las fuerzas de oposición, para provocar una intervención
extranjera", posición frontalmente opuesta a la de Estados Unidos, que
asegura tener pruebas de un ataque del régimen sirio el pasado 21 de agosto.
El
secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que renunciar al control de sus
armas químicas "sería lo adecuado" por parte del régimen sirio.
"Este
no es el momento para que poderosos Estados mantengan sus desacuerdos sobre
cómo actuar, o para que los intereses geopolíticos se antepongan a su
obligación legal y moral de salvar vidas", la comisionada de la ONU para
los Derechos Humanos, Navi Pillay. Del
uso de armas químicas contra civiles del que se acusa a las fuerzas del régimen
de Bachar Al Asad, señaló que poca duda puede quedar de que efectivamente se
utilizaron, aunque "las circunstancias y responsabilidades quedan por ser
clarificadas".
"Ya
estamos ayudando. Suministramos armas y cooperamos en el terreno económico",
dijo en el marco de la Cumbre del G20 que finalizó hoy en Rusia. Vladimir Putin
afirmó que la intención de ataque militar de Estados Unidos contra Siria es
solo apoyada por los gobiernos de Francia, Canadá, Turquía, Arabia Saudí y el
Reino Unido. Destacó que el parlamento británico ha rechazado la acción militar
contra el país árabe "atendiendo a la voluntad del pueblo".
El
presidente de EE.UU., Barack Obama, inicia hoy un viaje a Suecia y a la cumbre
del G20 en Rusia en medio de su ofensiva para lograr el apoyo de aliados
extranjeros y del Congreso estadounidense a su decisión de lanzar un ataque
"limitado" contra Siria por el supuesto uso de armas químicas. La acción
militar en Siria "es algo que Estados Unidos, como país, necesita
hacer", dijo John Boehner, presidente de la Cámara de Representantes de
EEUU.
Los
países árabes abordan divididos el debate sobre si apoyar o no la intervención
militar internacional anunciada ayer por Obama.
La
Coalición Nacional Siria (CNFROS), la principal alianza opositora, pidió hoy al
Congreso estadounidense que autorice una intervención militar en Siria para
detener la "maquinaria de asesinatos del régimen criminal". En un
comunicado, la oposición siria consideró que la comunidad internacional debe
castigar al régimen del presidente sirio, Bachar al Asad, para "transmitir
un mensaje claro" a quienes han actuado de forma similar. El gobierno de
Arabia Saudí pidió apoyar las demandas de los opositores al régimen sirio y que
se tomen "todas las medidas disponibles".
|
El
líder sirio insistió en que no fue su Ejército, sino la oposición armada la que
empleó armas químicas contra civiles el pasado 21 de agosto, en un ataque que
habría costado la vida casi 1.500 personas.
Bachar
al Asad, afirmó ayer que dejaría la jefatura de Estado si ello contribuyera a
mejorar la situación en el país, pero aseguró que no piensa hacerlo en medio
del actual conflicto armado. "Si abandonar mi cargo contribuyera a mejorar
la situación, no tendría reparos, pero ahora debo seguir en mi puesto",
dijo Al Asad en una entrevista concedida al canal de televisión italiano
Rainews24.
"Los
investigadores (de la ONU) han dicho de forma inequívoca que se usaron armas
químicas y cuando ves los detalles de las pruebas que presentaron, es
inconcebible que otros fuera del régimen las hayan usado", observó el
presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en una entrevista con la cadena
televisiva Telemundo.
Una encuesta
conjunta de la cadena CNN y ORC International indicó que solo el 40 % de los estadounidenses
aprueba la gestión de Barack Obama en política exterior.
El
presidente de EE.UU., Barack Obama, afirmó hoy que la propuesta rusa para que
el supuesto arsenal de armas químicas de Siria quede bajo control internacional
es un paso "positivo" que estudiará seriamente, pero advirtió de que
no aceptará tácticas dilatorias. Durante
la entrevista -una de las seis que grabó hoy en la Casa Blanca- Obama se
dirigió al presidente sirio, Bachar al Asad, a quien dijo que puede evitar una
acción militar de Estados Unidos.
La Casa Blanca afirma hay 11 países que apoyarían una "fuerte
respuesta internacional" contra el Gobierno sirio: Australia,
Canadá, Francia, Italia, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudí, España, Turquía,
Reino Unido y EEUU.
El
mandatario estadounidense reconoció que, si bien la gran mayoría de sus colegas
del G20 comparten la idea de que Al Asad ha rebasado la línea roja empleando
armas químicas contra su población, muchos consideran inaceptable lanzar un
ataque sin el aval del Consejo de Seguridad de la ONU. Pero dejó claro que eso
no le detendrá porque "el Consejo de Seguridad de la ONU prácticamente
está paralizado para una decisión sobre la cuestión siria", en alusión a
la postura de Rusia y China contraria a una intervención, y cuyo veto lo
impediría.
La
guerra civil de Siria ha causado ya más de 100.000 muertos, así como unos dos
millones de refugiados y 4,2 millones de desplazados internos.
Aunque
la ONU prefiere apelar a la diplomacia y a la política antes que las armas ante
el régimen sirio, están conscientes de que un ataque militar contra el país
árabe es muy probable. Por lo tanto, el alto comisionado de Naciones Unidas
para los Refugiados, tiene un plan para hacer frente a un eventual aumento de
refugiados sirios en los países vecinos, que hoy han superado los dos millones,
en momentos en que Estados Unidos sopesa su intención de emprender una acción
militar en Siria.
Falta apoyo a un ataque a Siria entre la opinión pública
estadounidense. También hay dudas acerca de que los congresistas demócratas
más progresistas se decidan a apoyar el ataque a Siria planteado por Obama.
El
Gobierno estadounidense denunció hoy que el régimen de Bachar Al Asad ha
empleado gas sarín y comenzó así una campaña para convencer al Congreso de la
necesidad de atacar Siria en represalia en la que el presidente Barack Obama se
juega su credibilidad como líder mundial. El
secretario de Estado de EEUU, John Kerry, matizó que Obama tiene "el
poder" y la autoridad para atacar Siria con independencia de lo que el
Congreso vote, sin dejar en claro si el Gobierno seguirá adelante con sus
planes militares incluso si el Legislativo los rechaza.
"Únicamente
la misión de la ONU está capacitada para establecer de forma imparcial y
creíble los hechos sobre el uso de armas químicas basándose en las pruebas
recogidas sobre el terreno", declaró hoy el portavoz jefe de Naciones
Unidas, Martin Nesirky. Sin embargo, también en el día de hoy el secretario de
Estado estadounidense, John Kerry, afirmó que Estados Unidos tiene "pruebas" de
que el régimen sirio usó gas sarín en el supuesto ataque con armas químicas en
la periferia de Damasco (la capital siria), del pasado 21 de agosto.
|