El
líder sirio insistió en que no fue su Ejército, sino la oposición armada la que
empleó armas químicas contra civiles el pasado 21 de agosto, en un ataque que
habría costado la vida casi 1.500 personas.
Bachar
al Asad, afirmó ayer que dejaría la jefatura de Estado si ello contribuyera a
mejorar la situación en el país, pero aseguró que no piensa hacerlo en medio
del actual conflicto armado. "Si abandonar mi cargo contribuyera a mejorar
la situación, no tendría reparos, pero ahora debo seguir en mi puesto",
dijo Al Asad en una entrevista concedida al canal de televisión italiano
Rainews24.
Vladimir Putin indicó que un ataque militar de EEUU contra
Siria "desataría una nueva ola de terrorismo".
El presidente
de Rusia, Vladimir Putin, indicó que
"no hay dudas de que se utilizó gas venenoso en Siria", pero
"que todas las razones apuntan a creer que no fue empleado por el
Ejército, sino por las fuerzas de oposición, para provocar una intervención
extranjera", posición frontalmente opuesta a la de Estados Unidos, que
asegura tener pruebas de un ataque del régimen sirio el pasado 21 de agosto.
La Casa Blanca afirma hay 11 países que apoyarían una "fuerte
respuesta internacional" contra el Gobierno sirio: Australia,
Canadá, Francia, Italia, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudí, España, Turquía,
Reino Unido y EEUU.
El
mandatario estadounidense reconoció que, si bien la gran mayoría de sus colegas
del G20 comparten la idea de que Al Asad ha rebasado la línea roja empleando
armas químicas contra su población, muchos consideran inaceptable lanzar un
ataque sin el aval del Consejo de Seguridad de la ONU. Pero dejó claro que eso
no le detendrá porque "el Consejo de Seguridad de la ONU prácticamente
está paralizado para una decisión sobre la cuestión siria", en alusión a
la postura de Rusia y China contraria a una intervención, y cuyo veto lo
impediría.
Falta apoyo a un ataque a Siria entre la opinión pública
estadounidense. También hay dudas acerca de que los congresistas demócratas
más progresistas se decidan a apoyar el ataque a Siria planteado por Obama.
El
Gobierno estadounidense denunció hoy que el régimen de Bachar Al Asad ha
empleado gas sarín y comenzó así una campaña para convencer al Congreso de la
necesidad de atacar Siria en represalia en la que el presidente Barack Obama se
juega su credibilidad como líder mundial. El
secretario de Estado de EEUU, John Kerry, matizó que Obama tiene "el
poder" y la autoridad para atacar Siria con independencia de lo que el
Congreso vote, sin dejar en claro si el Gobierno seguirá adelante con sus
planes militares incluso si el Legislativo los rechaza.
El
primer ministro admitió que todavía no existe "certeza al cien por
ciento" de que Bachar al Asad haya usado armas químicas contra la
población el pasado 21 de agosto.
Ante
las crecientes críticas en el Reino Unido y el rechazo laborista, la moción que
votó hoy la Cámara de los Comunes posponía explícitamente la decisión final
sobre un ataque a Siria hasta que los inspectores de la ONU divulguen sus
conclusiones sobre el uso de armas químicas por parte del régimen sirio. Con la inclusión de esa condición,
Cameron pretendía asegurarse el apoyo de los diputados conservadores que se
habían mostrado críticos con la posición del Gobierno.
El
eventual ataque buscaría "castigar" al presidente sirio Bachar al Asad, no su derrocamiento.
El
presidente de Estados Unidos se mostró preocupado por la posibilidad de que las
armas químicas en Siria caigan en manos de "organizaciones
terroristas" y recordó que existe la posibilidad de que ese armamento
"se use contra nosotros". El equipo de investigadores internacionales
que analiza el supuesto ataque con armas químicas en Siria informarán de los
primeros resultados de sus pesquisas al secretario general de la ONU, Ban
Ki-moon, nada más abandonar suelo sirio el sábado por la mañana.
La
Coalición Nacional Siria (CNFROS), la principal alianza opositora, sostuvo hoy
que el régimen del presidente sirio, Bachar al Asad, es el único que posee
armas químicas en el país. La CNFROS acusó en un comunicado a Damasco de
mentir, después de que el Gobierno sirio negara haber utilizado armamento
químico contra la población y presentara ante la ONU supuestas pruebas sobre el
uso de ese tipo de armas por parte de los rebeldes.
|
"Los
investigadores (de la ONU) han dicho de forma inequívoca que se usaron armas
químicas y cuando ves los detalles de las pruebas que presentaron, es
inconcebible que otros fuera del régimen las hayan usado", observó el
presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en una entrevista con la cadena
televisiva Telemundo.
Una encuesta
conjunta de la cadena CNN y ORC International indicó que solo el 40 % de los estadounidenses
aprueba la gestión de Barack Obama en política exterior.
El
presidente de EE.UU., Barack Obama, afirmó hoy que la propuesta rusa para que
el supuesto arsenal de armas químicas de Siria quede bajo control internacional
es un paso "positivo" que estudiará seriamente, pero advirtió de que
no aceptará tácticas dilatorias. Durante
la entrevista -una de las seis que grabó hoy en la Casa Blanca- Obama se
dirigió al presidente sirio, Bachar al Asad, a quien dijo que puede evitar una
acción militar de Estados Unidos.
El
presidente de EE.UU., Barack Obama, inicia hoy un viaje a Suecia y a la cumbre
del G20 en Rusia en medio de su ofensiva para lograr el apoyo de aliados
extranjeros y del Congreso estadounidense a su decisión de lanzar un ataque
"limitado" contra Siria por el supuesto uso de armas químicas. La acción
militar en Siria "es algo que Estados Unidos, como país, necesita
hacer", dijo John Boehner, presidente de la Cámara de Representantes de
EEUU.
Los
países árabes abordan divididos el debate sobre si apoyar o no la intervención
militar internacional anunciada ayer por Obama.
La
Coalición Nacional Siria (CNFROS), la principal alianza opositora, pidió hoy al
Congreso estadounidense que autorice una intervención militar en Siria para
detener la "maquinaria de asesinatos del régimen criminal". En un
comunicado, la oposición siria consideró que la comunidad internacional debe
castigar al régimen del presidente sirio, Bachar al Asad, para "transmitir
un mensaje claro" a quienes han actuado de forma similar. El gobierno de
Arabia Saudí pidió apoyar las demandas de los opositores al régimen sirio y que
se tomen "todas las medidas disponibles".
Según
la Resolución de Poderes de Guerra, el presidente debe notificar con 48 horas
de antelación al Congreso el inicio de una acción militar y necesitaría la
aprobación del Legislativo en caso de que la intervención se alargara más de 60
días, aunque no sería la primera vez que el Ejecutivo decide acciones militares
sin el sello del Legislativo.
El ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, afirmó en
un comunicado colgado hoy en la página de su departamento que "una
solución política ha sido, desde el principio, la única salida al problema
sirio". La mayoría de los Gobiernos de Latinoamérica rechazó en las
últimas horas una eventual intervención de Estados Unidos en Siria y urgió para
que no se tome ninguna decisión hasta que concluya la investigación que
adelanta la ONU sobre las denuncias de un ataque químico que habría dejado
1.300 muertos.
|