www.diariohispaniola.com

Ban Ki moon

08/07/2014@21:57:44
El diplomático coreano, que considera "imperativo restaurar la calma", llamó a todas las partes a ejercer "la máxima moderación y a evitar más bajas civiles y desestabilización".


 Unos 90 niños sin compañía cruzan diariamente la frontera suroeste de Estados Unidos y ya suman unos 52.000 los menores detenidos en los últimos meses tras entrar ilegalmente a ese país, según datos del Gobierno estadounidense.

"Creemos que ha llegado el momento de reforzar la cooperación internacional en favor del desarrollo industrial, que ha de basarse en la inversión extranjera directa, la transferencia de conocimientos y tecnología, y unos mecanismos financieros adecuados", aseguran los signatarios en su declaración en la que también se respalda a la ONUDI.

Las negociaciones entre israelíes y palestinos serán otro asunto clave, ya que tras su reanudación en julio no logran avanzar. El presidente palestino, Mahmud Abás, intervendrá el jueves por primera vez en nombre del Estado de Palestina, y el martes se verá con Obama. La cuestión del espionaje estadounidense desvelado por Edward Snowden también puede estar muy presente, especialmente por las denuncias de algunos países latinoamericanos.

La guerra civil de Siria ha causado ya más de 100.000 muertos, así como unos dos millones de refugiados y 4,2 millones de desplazados internos.

Aunque la ONU prefiere apelar a la diplomacia y a la política antes que las armas ante el régimen sirio, están conscientes de que un ataque militar contra el país árabe es muy probable. Por lo tanto, el alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, tiene un plan para hacer frente a un eventual aumento de refugiados sirios en los países vecinos, que hoy han superado los dos millones, en momentos en que Estados Unidos sopesa su intención de emprender una acción militar en Siria.

El eventual ataque buscaría "castigar" al presidente sirio Bachar al Asad, no su derrocamiento.

El presidente de Estados Unidos se mostró preocupado por la posibilidad de que las armas químicas en Siria caigan en manos de "organizaciones terroristas" y recordó que existe la posibilidad de que ese armamento "se use contra nosotros". El equipo de investigadores internacionales que analiza el supuesto ataque con armas químicas en Siria informarán de los primeros resultados de sus pesquisas al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, nada más abandonar suelo sirio el sábado por la mañana.

El Gobierno británico ya rechazó hace meses cualquier posibilidad de mediación del secretario general, con el mismo argumento de que no negociará la soberanía por encima del derecho a la libre determinación de los habitantes de las Malvinas.

El cumpleaños del ex presidente surafricano (que desde el pasado 8 de junio permanece hospitalizado en grave estado a causa de una infección pulmonar) se celebra de esta forma desde que la ONU declaró en 2009 la fecha como Día Internacional de Nelson Mandela.

El secretario general de la ONU declaró también su interés por escuchar durante su estancia en la isla los puntos de vista de los líderes latinoamericanos y caribeños en temas como paz y seguridad, derechos humanos y desarrollo sostenible.

"Una victoria militar en Siria es una ilusión, la única respuesta es un acuerdo político", dijo Ban Ki-moon. "Ya es hora de poner fin al derramamiento de sangre" y alcanzar la paz que merecen los sirios y añadió que la comunidad internacional no puede estar satisfecha con el acuerdo sobre arsenales químicos mientras la guerra sigue destrozando a Siria. Aseguró que las transiciones "históricas" que están teniendo lugar en Oriente Medio y el Norte de África se están descarrilando o frenando, y las "primaveras de oportunidades están dando paso a inviernos de desilusión".

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que renunciar al control de sus armas químicas "sería lo adecuado" por parte del régimen sirio.

"Este no es el momento para que poderosos Estados mantengan sus desacuerdos sobre cómo actuar, o para que los intereses geopolíticos se antepongan a su obligación legal y moral de salvar vidas", la comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay.  Del uso de armas químicas contra civiles del que se acusa a las fuerzas del régimen de Bachar Al Asad, señaló que poca duda puede quedar de que efectivamente se utilizaron, aunque "las circunstancias y responsabilidades quedan por ser clarificadas".

"Únicamente la misión de la ONU está capacitada para establecer de forma imparcial y creíble los hechos sobre el uso de armas químicas basándose en las pruebas recogidas sobre el terreno", declaró hoy el portavoz jefe de Naciones Unidas, Martin Nesirky. Sin embargo, también en el día de hoy el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, afirmó que Estados Unidos tiene "pruebas" de que el régimen sirio usó gas sarín en el supuesto ataque con armas químicas en la periferia de Damasco (la capital siria), del pasado 21 de agosto.

Mlambo, de 57 años, fue vicepresidenta de Sudáfrica de 2005 a 2008. Licenciada en Artes y con postgrado en Filosofía, formó parte del Comité Ejecutivo del gobernante Congreso Nacional Africano. Entre los cargos que asumió en su país estuvieron los de Viceministra de Comercio e Industria, Ministra de Cultura y Ministra de Energía y Minerales, entre otros.

"Déjenme decirlo alto y claro: las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero tienen los mismos derechos que los demás. Ellos también nacen libres e iguales", asegura Ban Ki-moon en un mensaje con motivo del lanzamiento de la campaña global "Libres e Iguales".

Un buen número de los embarazos en adolescentes en Centroamérica son producto de violaciones

América Latina tiene la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del mundo (alrededor de 70 nacimientos por 1.000 mujeres entre 15-19 años) y se calcula que el 30 % de las mujeres se embarazan antes de cumplir 20 años, según datos del Fondo de Población de Naciones Unidas (FNUAP).