www.diariohispaniola.com

Barack Obama

04/09/2013@03:33:15
"Transmití la indignación del Gobierno" y "manifesté que la violación de las comunicaciones de la presidenta es inadmisible, inaceptable, y constituye una violación de la soberanía brasileña", dijo el canciller brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, sobre su reunión con el embajador de Estados Unidos en Brasil, Thomas Shannon.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, inicia hoy un viaje a Suecia y a la cumbre del G20 en Rusia en medio de su ofensiva para lograr el apoyo de aliados extranjeros y del Congreso estadounidense a su decisión de lanzar un ataque "limitado" contra Siria por el supuesto uso de armas químicas. La acción militar en Siria "es algo que Estados Unidos, como país, necesita hacer", dijo John Boehner, presidente de la Cámara de Representantes de EEUU.

Los países árabes abordan divididos el debate sobre si apoyar o no la intervención militar internacional anunciada ayer por Obama.

La Coalición Nacional Siria (CNFROS), la principal alianza opositora, pidió hoy al Congreso estadounidense que autorice una intervención militar en Siria para detener la "maquinaria de asesinatos del régimen criminal". En un comunicado, la oposición siria consideró que la comunidad internacional debe castigar al régimen del presidente sirio, Bachar al Asad, para "transmitir un mensaje claro" a quienes han actuado de forma similar. El gobierno de Arabia Saudí pidió apoyar las demandas de los opositores al régimen sirio y que se tomen "todas las medidas disponibles".

El eventual ataque buscaría "castigar" al presidente sirio Bachar al Asad, no su derrocamiento.

El presidente de Estados Unidos se mostró preocupado por la posibilidad de que las armas químicas en Siria caigan en manos de "organizaciones terroristas" y recordó que existe la posibilidad de que ese armamento "se use contra nosotros". El equipo de investigadores internacionales que analiza el supuesto ataque con armas químicas en Siria informarán de los primeros resultados de sus pesquisas al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, nada más abandonar suelo sirio el sábado por la mañana.

Barack Obama dijo que hay que encontrar "un balance" entre la seguridad y la privacidad".

Obama recordó que cuando era senador expresó su "escepticismo" ante esos programas (de espionaje) y aseguró que como presidente ha tomado medidas para asegurarse de que están sometidos a una "fuerte supervisión" para "proteger los derechos del pueblo estadounidense".

El cierre de tantas embajadas y consulados a la vez "no tiene precedentes", afirmó a CNN Christopher Hill, exembajador de EE.UU. en Irak.

Lo que ha trascendido hasta ahora es que se trata de una amenaza probablemente vinculada a Al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP), con sede en Yemen, y que fue descubierta gracias a la interceptación por parte de la inteligencia estadounidense de comunicaciones electrónicas entre dirigentes de la red terrorista.

"Él acechó a Martin y le disparó por llevar una capucha. Ser un joven negro y llevar una capucha es visto como algo sospechoso en Estados Unidos", lamentó Liana Murray, una joven de 16 años que acudió a la protesta de Asheville (Carolina del Norte), al diario USA Today.

Falta apoyo a un ataque a Siria entre la opinión pública estadounidense. También hay dudas acerca de que los congresistas demócratas más progresistas se decidan a apoyar el ataque a Siria planteado por Obama.

El Gobierno estadounidense denunció hoy que el régimen de Bachar Al Asad ha empleado gas sarín y comenzó así una campaña para convencer al Congreso de la necesidad de atacar Siria en represalia en la que el presidente Barack Obama se juega su credibilidad como líder mundial. El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, matizó que Obama tiene "el poder" y la autoridad para atacar Siria con independencia de lo que el Congreso vote, sin dejar en claro si el Gobierno seguirá adelante con sus planes militares incluso si el Legislativo los rechaza.

Según la Resolución de Poderes de Guerra, el presidente debe notificar con 48 horas de antelación al Congreso el inicio de una acción militar y necesitaría la aprobación del Legislativo en caso de que la intervención se alargara más de 60 días, aunque no sería la primera vez que el Ejecutivo decide acciones militares sin el sello del Legislativo.

El presidente de los Estados Unidos dijo en un discurso, exactamente 50 años después del discurso de Martin Luther King "I have a dream" ("Yo tengo un sueño") que hay una "gran asignatura pendiente", y es asegurarse de que el sistema económico estadounidense ofrece "una oportunidad justa para la mayoría, desde el guardián negro y el trabajador de la siderurgia blanco al inmigrante que lavaplatos", y esa tarea "no será fácil". Según el presidente, "la posición de todos los estadounidenses que trabajan, independientemente de su color, se ha erosionado".

Washington reconoció que la decisión de Rusia de otorgar asilo temporal a Snowden "fue un factor" que influyó en la decisión

Yuri Ushakov, consejero del presidente Vladimir Putin, señaló que "el presidente de EEUU fue invitado a visitar Rusia, y esa invitación sigue en pie", y añadió que "los representantes rusos están dispuestos a seguir trabajando en el futuro con sus socios estadounidenses sobre todas las cuestiones clave de la agenda bilateral y multilateral". No obstante, señaló que "este problema testifica que EEUU sigue sin estar preparado para construir una relación de igualdad".

Desde 1952 se han realizado cuatro consultas sobre el estatus político, pero, por falta de consenso, permanece en un limbo.

Alejandro García Padilla reiteró su apoyo a una propuesta presupuestaria de la Administración Obama que deja en manos del Gobierno puertorriqueño la realización de una nueva consulta con cuatro opciones -Estado Libre Asociado, libre asociación, "estadidad" e independencia-, pero no está claro que ésta se realice en un futuro cercano.

El gobernante añadió que a los venezolanos "ni nos gusta que nos vean, ni somos ni seremos, patio trasero de nadie en este mundo, llámese imperio estadounidense o como se llame".

Pérez es el único secretario de origen hispano en el gabinete del segundo y último mandato del presidente Barack Obama. La votación fue de 54 votos a favor y 46 votos en contra. Pérez había sido secretario de Trabajo en el Estado de Maryland. Uno de los más reacios a la nominación de Pérez fue el senador republicano por Florida, Marco Rubio.