La República Dominicana se incorporó, a través del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), al Programa Espacial de la Unión Europea (UE), a través del programa de observación de la tierra Copernicus.
El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional que busca combatir el cambio climático mediante la reducción obligatoria de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en países industrializados. Establece un objetivo global de reducir las emisiones en un 5% respecto a 1990 entre 2008 y 2012, sin objetivos para países en desarrollo.
Informe de estabilidad financiera del Banco Central revela que efectos del cambio climático causan pérdidas del 0.9% del PIB cada año.
Se inauguró un humedal artificial en el Barrio "San José", Jarabacoa, por el Fondo Agua Yaque del Norte y aliados. Beneficiará a más de 900 habitantes, mejorando el saneamiento y la conservación del río Yaque del Norte. Se destacó la colaboración interinstitucional y el compromiso con el desarrollo sostenible.
“Los países de renta media están obligados a definir y ejecutar políticas climáticas de mayor alcance y compromiso considerando el agravamiento de la crisis climática y la evolución de la situación geopolíticamundial, y la Republica Dominicana debe estar en primera línea en el cumplimiento de este propósito”, declaró Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Según un informe reciente de BCG y el Foro Económico Mundial, la inacción frente al cambio climático podría amenazar las ganancias corporativas y el crecimiento global.
La salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, anunciada por el presidente Donald Trump tras su investidura, tardará prácticamente un año en hacerse efectiva, hasta principios de 2026, según ha informado la ONU.
|
La contaminación por plásticos es un grave problema global, con 7.000 millones de toneladas de plástico desechadas desde 1950. Esta contaminación afecta ecosistemas, medios de vida y bienestar social, interrelacionándose con otros factores ambientales como el cambio climático y la degradación de recursos.
La ONU expresó sus condolencias a la República Dominicana por el fallecimiento del científico Moisés Álvarez, destacado líder en cambio climático. Su contribución a la ciencia y políticas climáticas fue fundamental para la sostenibilidad. Álvarez tuvo una carrera brillante como académico y consultor, dejando un legado significativo en el ámbito ambiental.
República Dominicana fue elegida vicepresidencia de la COP30 en Brasil, co-liderando junto a Panamá las discusiones sobre acuerdos climáticos globales. La directora técnica del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Sara Victoria González, representará al país, facilitando consensos entre naciones latinoamericanas y caribeñas en la lucha contra el cambio climático.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales realizó el lanzamiento del programa de voluntariado ambiental “Ecohéroes Ciudadanos”, cuyo objetivo es crear una red nacional de personas de la sociedad civil, capacitarlos y convertirlos en guardianes de la naturaleza.
Científicos y conservacionistas del Santuario Marino Nacional de los Cayos de Florida han plantado corales resistentes al calor en el Arrecife Carysfort. Esta acción, parte del programa Misión Arrecifes Icónicos, busca restaurar la biodiversidad coralina afectada por el cambio climático y asegurar la sostenibilidad económica de los arrecifes.
La energía limpia es esencial para combatir el cambio climático y garantizar acceso a electricidad en comunidades vulnerables. A pesar de los avances, millones aún carecen de energía fiable. Adoptar fuentes renovables y mejorar la eficiencia energética son clave para un desarrollo sostenible y alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7.
|