La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) alertó ante la posibilidad de que las condiciones extraordinarias que se viven actualmente en el marco de la pandemia del coronavirus pueda afectar a los derechos de las mujeres del continente.
Las exportaciones de América Latina y el Caribe caerán un 2 % en 2019, un dato que contrasta con el crecimiento del 8,3 % registrado en 2018, debido a la incertidumbre de la economía mundial, reveló este martes un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU (Cepal).
La economía en América Latina y el Caribe seguirá a la baja, con un crecimiento previsto para 2019 del 0,5 %, tal como lo dio a conocer este miércoles la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe anual de la región.
La pobreza afecta a 184 millones de latinoamericanos, de los cuales 62 millones, equivalentes al 10,2 % de la población, se encuentran en situación de pobreza extrema, informó hoy en Santiago de Chile la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En la presentación del informe "Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2018" en Ciudad de México, la representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indicó que integración y diversificación permitirán "agregar valor" a las exportaciones.
Por países, República Dominicana y Panamá liderarán el crecimiento de la región con aumentos en su Producto Interno Bruto (PIB) de 5,4 % y 5,2 %, seguidos de Paraguay (4,4 %), Bolivia (4,3 %), Antigua y Barbuda (4,2 %) y Chile y Honduras, que expenderán su economía en un 3,9 %.
Según la Cepal, que en abril estimó en un 5.0% el crecimiento de la economía dominicana para este año, en el aumento del PIB influirá una recuperación de la demanda interna, sobre todo de la inversión, y una aceleración del ritmo de expansión de la economía mundial.
|
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) rebajó este lunes hasta el 0,1 % la proyección de crecimiento de la región para 2019 y estimó en un 1,4 % las cifras para 2020.
La inversión extranjera directa (IED) en Latinoamérica rompió en 2018 la tendencia mundial y una racha de cinco años consecutivos de caídas y registró un incremento del 13,2 %, hasta los 184.287 millones de dólares, informó este miércoles la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El Ministerio de Economía aseguró este martes que no es cierto que la desigualdad se haya incrementado en este país, como podría interpretarse de un documento publicado recientemente por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal).
Los datos del Observatorio de Igualdad de Género (OIG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) muestran que Brasil lidera la lista de feminicidios en términos absolutos con 1.133 víctimas confirmadas el año pasado.
La segunda jornada de trabajo del foro iniciado este miércoles 29 en el hotel Sheraton de la capital se llevó a cabo a puerta cerrada con los miembros de la Mesa Directiva del ILPES encabezados por Raúl García Buchaca, secretario ejecutivo adjunto para Administración y Análisis de Programas de la CEPAL.
El seminario se llevará a cabo en el marco de la XXVII Reunión de la Mesa Directiva del Consejo Regional del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) y es organizado por la Cepal y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).
Destaca el estudio “Fortaleciendo cadenas de valor rurales”, que hay implementar varias medidas para revertir esa situación.
|