La
Vicepresidenta informó que a través de los CTCs se han formado más de 120 mil
mujeres y niñas en tecnologías de la comunicación y se implementan diferentes
programas dirigidos a soluciones que permitan la capacitación igualitaria de
las féminas.
"Los hacedores de políticas públicas tenemos
que reconocer que reducir la brecha de género en los mercados laborales
requiere que diseñemos alternativas a las tareas de la mujer en el hogar y
aplicar políticas sociales, económicas y tecnológicas que nos conduzcan a una
inserción efectiva en la economía digital. No podemos seguir estando rezagados.
Esta es nuestra oportunidad. La sociedad de la información y la comunicación
tiene que convertirse en la sociedad de la mujer", sostuvo Cedeño de Fernández.
Los
Gobiernos de América Latina tienen el reto urgente de incluir en su medición de
la riqueza el estado del capital social y natural y no solo aquello que sucede
en la caja registradora de cada país, dijo ayer el director de la División de
Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Cepal, José Luis Samaniego. "Es
peligroso que los Estados sigan tomando decisiones con respecto al desarrollo
sostenible solo basados en el producto interno bruto", apuntó el
funcionario.
Alicia
Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, destacó el gran desarrollo que
alcanzaron los asuntos relativos a los derechos de la mujer, lo que consideró
un enorme "avance".
"Los
derechos sexuales y reproductivos son parte integral de los derechos humanos y
su ejercicio es esencial para el goce de otros derechos fundamentales y para
alcanzar las metas internacionales de desarrollo y eliminación de la
pobreza", destacó el acuerdo alcanzado en Montevideo, Uruguay, en el marco
de la I Conferencia sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.
La
tasa de pobreza cayó en Latinoamérica del 48 % en 1990 hasta el 28 % actual,
pero aún afecta a más de 160 millones de personas en la región.
La
inequidad se refleja en que, según datos de 2011, el ingreso del 20 % más rico
de la población es 17 veces mayor que el del quintil más pobre, y esa
diferencia llega a ser de 25 veces en los países con mayor desigualdad.
"La
desigualdad conspira contra el desarrollo, contra la seguridad, contra la
inversión, contra todo", planteó la secretaria ejecutiva de la Cepal,
Alicia Bárcena, quien defendió una mayor inversión en educación e investigación
y desarrollo.
Una funcionaria de la ONU afirma que Latinoamérica es la
región más desigual del mundo desde hace un siglo
Entre
los logros más importantes de la región está el combate a la pobreza extrema,
donde la proporción de personas que viven con menos de 1,25 dólares al día pasó
del 12 % en 1990 al 6 % en 2010, con lo que ya se cumplió ese objetivo.
|
La
desaceleración del comercio en América Latina y el Caribe pone sobre el tapete
la necesidad de dar un nuevo impulso a la integración económica en la región,
donde los negocios entre los países son aún muy escasos, afirmó ayer la CEPAL. Los vaivenes de la economía mundial han
provocado la irrupción de grandes acuerdos comerciales interregionales que
pueden modificar el panorama del comercio mundial.
El
Informe Regional de Desarrollo Humano 2013 permitirá dejar de culpar al
narcotráfico de la inseguridad en América Latina y destacará el papel de otros
delitos como el robo, la violencia juvenil y contra las mujeres.
Hay cerca de 670 pueblos originarios (más conocidos como
indígenas) reconocidos por los Estados de América Latina.
Mientras,
la población de personas indígenas (o de pueblos originarios) es de unos 46
millones, equivalente a la población de Colombia. La población afrodescendiente
está cerca de triplicar a la de los pueblos originarios americanos. "En
ese tema ha habido un poco de silencio estadístico", señaló Alicia
Bárcena, la secretaria general de la Cepal.
En
la I Reunión de Ministros de Asuntos Sociales de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), realizada ayer en Caracas, Venezuela, la
vicepresidenta de la República Dominicana exhortó a los países miembros a la
integración regional para "disminuir la desigualdad social en América Latina".
El
director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal), Martín Hopenhayn, señaló las brechas en la
educación como uno de los factores que inciden en la desigualdad. Del "20%
más pobre" de los jóvenes entre 20 y 24 años "entorno al 25 %"
concluyen educación secundaria, mientras que "el 20 % más rico (concluyen)
entorno al 83-84%", indicó citando estimaciones de la Cepal.
|