www.diariohispaniola.com

Chile

14/06/2020@09:02:00
La salida este sábado del polémico ministro chileno de Salud, Jaime Mañalich, ha generado un terremoto político en el país, que enfrenta su peor semana desde el inicio de la pandemia, con 231 nuevos muertos y 6.509 infectados en las últimas 24 horas.

Chile aprobó este miércoles la reforma constitucional que garantiza que haya la paridad de género en un hipotético órgano constituyente, si se aprueba la redacción de una nueva Carta Magna en el plebiscito del próximo 26 de abril.

Ricky Martin fue al grano en su sexta actuación en el escenario de Viña del Mar: llegó, cantó y bailó hasta el éxtasis sus 20 mayores éxitos y destiló sensualidad hasta poner al "monstruo" a sus pies... una vez más.

Amnistía Internacional (AI) consignó este jueves que en la contención de las protestas de Chile se han cometido violaciones a los derechos humanos que parecen responder a un patrón, lo que fue rechazado por el Gobierno, que no obstante reconoció que se han dado casos de abuso de la fuerza.

La jornada de protestas de este martes en Chile dejó una bipolaridad entre marchas pacíficas y disturbios, que fueron dispersados con gaseslacrimógenos y balines de goma, dos caras que comienzan a convertirse en la rutina de las manifestaciones que se dan en el país contra la desigualdad social.

La aerolínea LATAM informó que canceló todos sus vuelos desde el aeropuerto de Santiago que estaban programados entre las 19:00 del domingo y las 10:00 de la mañana del lunes. Eso sí, la decisión no afectará a los vuelos LA530 (hacia Lima y Nueva York), LA704 (a Madrid) y LA2364 (Lima).

Cientos de miles de personas se echaron este miércoles a la calle para demostrar su rechazo al presidente de Chile, Sebastián Piñera, y dejar patente que la batería de reformas sociales que anunció en la víspera para apaciguar los ánimos no ha hecho sino avivar el descontento popular.

La Cámara de Diputados de Chile aprobó este domingo en una sesión de urgencia un proyecto de ley para anular la subida del precio del pasaje del Metro de Santiago, alza tarifaria que motivó las violentas protestas que desde el viernes se han radicalizado y ya dejan unos 8 muertos.

Más de 620.000 estudiantes retomaron este miércoles las clases en Chile tras el periodo estival, en un mes de marzo en el que se prevé que protagonizarán múltiples protestas en contra del Gobierno en el marco de la crisis social que vive el país desde hace veinte semanas.

La Policía chilena cometió "graves violaciones de derechos humanos", que incluyen uso excesivo de la fuerza, abusos en las detenciones y uso indiscriminado e indebido de armas y escopetas antidisturbios para contener las protestas sociales, según un informe de Human Rights Watch (HRW).

Miles de personas volvieron a salir este lunes a las calles para celebrar el primer mes del estallido social más grave de la democracia chilena y mostrar su desconfianza tanto con la agenda social anunciada por el Gobierno como con el acuerdo parlamentario sobre una nueva Constitución.

Las masivas protestas sociales de Chile han obligado al presidente del país, Sebastián Piñera, a hacer una profunda remodelación de su gabinete con hasta ocho cambios de ministros, entre ellos dos de los pilares del Gobierno, como el de Interior y el de Hacienda.

El estallido social de Chile va reduciendo su violencia para dar el protagonismo a la ciudadanía en masivas marchas pacíficas, pero el Gobierno aún mantiene a varias regiones en estado de emergencia bajo mando del Ejército, que ha vuelto a decretar toques de queda para controlar la seguridad.

Las Fuerzas Armadas y de orden público de Chile libran una "guerra" contra los grupos violentos que han radicalizado una protesta social contra la desigualdad, que se ha cobrado ya diez muertos y que han sembrado de terror las calles de cada vez más lugares del país, con barricadas, incendios y saqueos.

Miles de velas fueron encendidas este miércoles al atardecer en las inmediaciones del estadio Nacional, en Santiago, en recuerdo a las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet que fueron detenidas, torturadas y desaparecidas en el interior del que fue el mayor campo de concentración del país.