Un agricultor peruano ha sentado en el banquillo esta semana a la energética alemana RWE. Es sólo uno de los casos en curso que anticipan un año de grandes decisiones para la litigancia climática, una pieza del puzzle de la acción por el clima que gana cada vez más fuerza.
Los medios de comunicación siguen en el punto de mira de las bandas en Haití, donde el fin de semana otra televisión fue atacada, en lo que es la continuación de una violencia armada que no cesa y dos de cuyas víctimas -dos soldados- fueron enterrados en Puerto Príncipe.
El Tercer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional impuso 20 años de prisión a nueve de los acusados de integrar una banda dedicada al tráfico y trata de personas, en un caso conocido como Cattleya, en el que están involucrados dominicanos, venezolanos, colombianos, haitianos y canadienses.
La comunidad humanitaria que trabaja en Haití expresó su preocupación por el aumento reciente de la violencia en el país, en particular por la multiplicación de masacres y ataques armados de pandillas que también han obligado al incremento en el número de personas desplazadas.
Un soldado de las Fuerzas Armadas de Haití (FADH) y dos agentes de la Brigada de Seguridad Aérea Protegida (BSAP) fueron asesinados por integrantes de bandas armadas en el municipio de Kenscoff, situado a las alturas de la capital de Haití.
El Colectivo #HaitianosRD denuncia la impunidad y pide justicia cuando estos días se cumplen diez años del asesinato del migrante de esa nacionalidad Jean Claude Harry, conocido como 'Tulile', cuyo cadáver apareció colgado en un árbol en un parque de Santiago.
El 62% de las publicaciones sobre discapacidad carece de autoría. El 36.4% de las publicaciones son notas de prensa.
|
Amnistía Internacional (AI) reiteró la denuncia sobre las políticas migratorias racistas en República Dominicana, a cuyo Gobierno pidió cumplir con "sus obligaciones internacionales" de respetar y garantizar "el derecho a defender derechos humanos sin discriminación de quienes luchan contra el racismo estructural en el país".
Los presidentes de El Salvador, Nayib Bukele, y de Estados Unidos, Donald Trump, han actuado fuera de los marcos legales internacionales y de sus países con el encarcelamiento de migrantes, supuestos miembros de la banda criminal transnacional Tren de Aragua, en el país centroamericano, donde están en un «hoyo negro jurídico», según analistas consultado por EFE.
En todo el territorio nacional se realizaron actos en los que se resaltó la responsabilidad de tutelar el Estado de derecho, la vocación de servir con honestidad y transparencia e impulsar la persecución penal estratégica, así como implementar profundas transformaciones e innovaciones internas y acciones para consolidar la carrera.
Mexicanos deportados por la nueva Administración de Donald Trump denuncian que las autoridades estadounidenses los mantuvieron días encerrados y esposados, aunque el Gobierno de México niega que haya violaciones de derechos humanos y promete defender a los connacionales.
Mariana González, hija del líder de la mayor coalición opositora de Venezuela, Edmundo González Urrutia, denunció que aún desconoce el paradero de su esposo, Rafael Tudares, tras 40 días desde que fue, señaló, «arbitrariamente detenido».
El papa Francisco llamó a unir fuerzas para combatir la trata de personas, instando a gobiernos y organizaciones a promover iniciativas en defensa de la dignidad humana. En el Día Mundial contra la Trata, destacó la necesidad de escuchar a las víctimas y trabajar juntos para erradicar esta violación de derechos humanos.
El 3 de febrero se celebra el Día Internacional del Abogado, con el objetivo de reconocer la labor de los hombres y mujeres de leyes que trabajan para conseguir un mundo más justo.
|