www.diariohispaniola.com

Economia

27/03/2017@15:44:00
Con el objetivo de mejorar las capacidades económicas y financieras de la población, el Banco Central dio a conocer la Propuesta de Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera, la cual permitirá una mejor coordinación entre todas las instituciones involucradas en estas labores,evitando duplicidades y optimizando los recursos.

Con el objetivo de explicar los elementos conceptuales de la Gestión de Tesorería, los Mercados Financieros, características y principios de una eficiente gerencia de caja moderna la Tesorería Nacional ofrecerá la conferencia “Gestión de Tesorerías y Mercados Financieros” en el marco de la IV Semana Económica y Financiera que organiza el Banco Central de la República Dominicana.

El Ministerio de Hacienda invita al público en general a visitar su stand en la IV versión de la Semana Económica y Financiera (SEF) que organiza el Banco Central, en coordinación con la iniciativa Global Money Week, desde el 27 hasta el 31 de marzo.

Con el objetivo de continuar fomentando el empoderamiento económico de la mujer, su participación en el mercado público y seguir construyendo lazos de confianza entre el sector público y privado, Contrataciones Públicas celebro dos seminarios denominados “Alianza para el empoderamiento e inclusión de la mujer en las compras públicas”. El primero realizado en Santo Domingo, y el segundo en Santiago.

El Tesorero Nacional calificó como uno de los pasos de avance más trascendentales dentro de la administración financiera la entrada en vigencia del Decreto 15-17 a partir del primero de abril del presente año que tiene como objetivo mejorar la transparencia en las compras y contrataciones públicas y asegurar el pago a los proveedores.

La licenciada Yocasta Guzmán aseguró que en la actualidad el país tiene más de 15 mil mujeres activas como proveedoras del Estado y que con esta cifra el porcentaje en volúmenes de compra asciende a 47 mil millones de pesos.

Varias cadenas de grandes supermercados han retirado de sus establecimientos en Brasil productos de las empresas de carne investigadas en la llamada operación “Carne Fraca” (carne débil).

El galón del Gas Licuado de Petróleo (GLP) bajará dos pesos durante la semana del 25 al 31 de marzo de 2017, mientras que el gasoil, el avtur, el kerosene, el fuel oil y el gas natural mantendrán el mismo precio de la semana que termina.

El presidente Danilo Medina dijo que se harán realidad los deseos de mejoría de los productores de fresas de la comunidad de Los Dajaos, durante una visita sorpresa que realizó este domingo a los productores en esa localidad.

El Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (CODOPESCA) establecerá un almacén en el Merca Santo Domingo para que los pescadores puedan traer sus productos y de ahí se puedan abastecer los demás mercados.

El Centro de Estudios de Economía de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), en interés de generar espacios donde propiciar el intercambio de conocimientos, y promover el debate entre especialistas nacionales y extranjeros sobre temas y/o fenómenos de trascendencia global, ha invitado al conversatorio: «Impacto de las TIC's en el desarrollo económico de la sociedad dominicana».

El director del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), René Jáquez Gil, reveló hoy que esa entidad compró para este año escolar a las micro, pequeñas y medianas empresas del país más de ocho mil millones de pesos, mediante la inversión en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y la compra de utilería escolar.

Wall Street cerró hoy en terreno mixto y el Dow Jones, su principal indicador, bajó un 0,29 % mientras que el Nasdaq subió un 0,19 %, tras la primera derrota legislativa del presidente Donald Trump.

El Tesorero Nacional calificó como uno de los pasos de avance más trascendentales dentro de la administración financiera la entrada en vigencia del Decreto 15-17 a partir del primero de abril del presente año que tiene como objetivo mejorar la transparencia en las compras y contrataciones públicas y asegurar el pago a los proveedores.

La recaudación tributaria en América Latina y el Caribe aumentó desde 1990 y representó en 2015 en promedio el 22,8 % del producto interno bruto (PIB) de la región, que esconde grandes diferencias por países, según un informe de la OCDE que fue presentado hoy en Santiago.