www.diariohispaniola.com

Economia

05/09/2013@22:18:31
La secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, expresó que el "motor de la exportación ha empezado a decrecer" y que la región deberá acostumbrarse a un "crecimiento mediocre" en el futuro inmediato. Mientras, el presidente del BID señaló que "el viento a favor de los últimos años va a desaparecer".

La Dirección General de Presupuesto (Digepres), del Ministerio de Hacienda, hizo público su último informe sobre "Ejecución de los ingresos, gastos y financiamiento presupuestados del Gobierno Central", en el cual se detalla los gastos en el mes de julio, ascendentes a RD$ 35,931.3 millones de pesos.  

Los Gobiernos de América Latina tienen el reto urgente de incluir en su medición de la riqueza el estado del capital social y natural y no solo aquello que sucede en la caja registradora de cada país, dijo ayer el director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Cepal, José Luis Samaniego. "Es peligroso que los Estados sigan tomando decisiones con respecto al desarrollo sostenible solo basados en el producto interno bruto", apuntó el funcionario.

El aumento es para la tarifa residencial. Sin embargo, habrá una rebaja en la tarifa comercial que se supone "beneficiaría" a los negocios pequeños. Además, el aumento porcentual será mayor para los usuarios de menor consumo de kilovatios.

Según los organizadores de las protestas participaron 300,000 personas en Bogotá.

La Policía indicó que en todo el país hubo 48 marchas y la situación más "crítica" se registró en Barbosa, municipio del departamento de Antioquia, donde mineros en huelga destruyeron semáforos, atacaron comercios y las instalaciones de la papelera Kimberly. La marcha se llevó a cabo tras once días de protestas en el sector agropecuario que han provocado al corte de numerosas carreteras en todo el país y han afectado el abastecimiento de alimentos en pueblos y ciudades.

Actualmente la venta del dólar estadounidense gira alrededor de los 42.90 pesos por un dólar.

Las medidas asumidas por el Banco Central (BC) son el aumento de la tasa de interés de referencia del BC, colocar certificados para regulación monetaria y el uso de sus reservas internacionales. El organismo afirma estar "firmemente comprometido con el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica de nuestro país".

Para el sociólogo Antione Fiallo, el problema de estos doce meses de Gobierno es que no ha habido "transformaciones estructurales", aunque sí "algunas políticas que han tendido hacia el cambio", pero, en resumen, se han producido "políticas superficiales que trabajan ciertos aspectos que no son problemas de fondo".

"Más de 46 millones de personas viven en la pobreza, incluyendo 16 millones de niños", señala una declaración.  

El obispo Stephen Blaire sostuvo que a millones de trabajadores "se les niega el honor y respeto como resultado del desempleo, el subempleo, los salarios injustos, el robo de salarios, el abuso y la explotación". Indicó también que "los líderes comerciales con ética y moral saben que es erróneo perseguir ganancias y éxito a costa de la dignidad de los trabajadores", indicó la declaración.

El expresidente del BID recomendó cuidar el déficit fiscal, estar atentos a la inflación y diversificar la producción, en un mensaje en el marco del I Congreso de Banca y Economía de América que se celebra en Uruguay.

El secretario general de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Enrique Iglesias, advirtió que los bancos centrales en Latinoamérica "deben estar atentos" y todo el sistema financiero "vigilante" porque los próximos años serán "tiempos de mucha volatilidad e imprevisibilidad".

Antes de la revolución de 1959 el comercio callejero era uno de los sellos de la capital cubana.

"¡Galleta, galletero!", "!Aguacate, aguacatón, para todo el familión", gritan por los barrios algunos de los nuevos mercaderes, que según datos oficiales acaparan más del cinco por ciento de las licencias de trabajo autónomo entregadas en Cuba desde que el Gobierno impulsó el sector en 2010. "Es igual que antes de la revolución, vas pregonando toda la mercancía, día tras día", dijo a Efe Lázaro Rodríguez, un jubilado de 70 años que en su adolescencia trabajó como vendedor callejero y ha vuelto al oficio con licencia de "carretillero".

La adhesión más importante de los últimos años ha sido, sin duda, la de Rusia, que se incorporó a la entidad comercial a mediados de 2012.

El primer latinoamericano nombrado director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el diplomático brasileño Roberto Azevêdo, asumirá mañana el cargo y su primera misión será transmitir a los líderes del G20 la urgencia de resucitar las negociaciones multilaterales de comercio. La tarea de Azevêdo será difícil en momentos en que la atención internacional está casi monopolizada por el conflicto en Siria y la posibilidad de una intervención militar de Estados Unidos en ese país.

La Plataforma Afectados por la Hipoteca (PAH) entrego ayer los 600 euros necesarios para pagar los plazos hipotecarios pendientes de una familia de Tenerife (Islas Canarias, España) amenazada de desahucio tras recaudarlos en la campaña "Céntimos para un milagro" y tratar de ingresarlos el pasado lunes sin éxito.

El trabajador medio tuvo un crecimiento de sus remuneraciones de apenas el 2,6%, en tanto que su productividad subió un 16%, según el informe.

"Necesitamos un conjunto diferente de políticas económicas que conduzcan a buenos empleos y mejores salarios (en Estados Unidos)", dijo la economista Heidi Shierholz. "Los sueldos deberían subir tal como aumenta la productividad del trabajador pero, para la mayoría de los trabajadores, esto claramente no es lo que ocurre".

Báez Figueroa recibió el beneficio de la libertad condicional, que le obliga a permanecer alejado de la vida pública, de viajar al exterior y le ordena ofrecer charlas a entidades oficiales y del sector privado. El grupo cívico Participación Ciudadana expresó ayer su posición a la liberación de Báez Figueroa, al considerar que la sociedad dominicana aún no se ha podido resarcir de las acciones que cometiera al frente de Baninter.

Pese a no entrar en el ámbito institucional y político, Sheryl Sandbergh, la directora de operaciones de Facebook, tiene una opinión muy clara al respecto de las cuotas de mujeres. "Es muy importante entender que las cuotas no son suficientes. Noruega tiene probablemente el mayor programa de cuotas del mundo y menos del 3 % de sus compañías están dirigidas por mujeres, así que las cuotas no resolverán el problema sin a la vez abordar los estereotipos culturales que afrontan las mujeres", concluye.