www.diariohispaniola.com

Economía

19/07/2013@17:35:49
La veda de venta de pollos y huevos de producción dominicana en Haití, medida tomada por las autoridades del vecino país, parecen ser solo la punta del iceberg de un problema de índole comercial que deberá procurar la intervención de las más altas autoridades diplomáticas, comerciales y gubernamentales para no convertirse en una "guerra comercial" entre ambos países.

El político británico David Owen explica que España tiene una economía "diferente", como también Italia, Grecia o Portugal, que ha considerado "economías emergentes, no sois economías maduras", y por ello ha dicho que es "muy difícil" para España permanecer en la eurozona al no poder devaluar la moneda.

Un estudio del PNUD indica que 10 de los 15 países más desiguales del mundo son latinoamericanos

Uruguay, Argentina y Chile tienen niveles de pobreza más bajos y la clase media más grande. Costa Rica, Panamá, Brasil, Colombia, Bolivia, México, Venezuela y Ecuador una población pobre media y sectores medios emergentes. Paraguay, El Salvador, Perú y República Dominicana altos niveles de pobreza y sectores medio débiles.

La Unión Europea es el principal socio comercial de Estados Unidos y viceversa

De aprobarse el acuerdo, el denominado Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP, en inglés) supondría la mayor zona de libre comercio global, y representaría el 50 % de la actividad económica mundial y el 30 % del comercio global.

El presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y la Provincia Santo Domingo (AEIH), Víctor Castro, señaló que el Banco de Reservas deber profesionalizarse, ya que "con honrosas excepciones, en la selección de los miembros de ese consejo ha prevalecido el clientelismo, lo que ha llevado en ocasiones a la premiación de personas, algunas incapaces hasta de interpretar un estado financiero".

"La desigualdad conspira contra el desarrollo, contra la seguridad, contra la inversión, contra todo", planteó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, quien defendió una mayor inversión en educación e investigación y desarrollo.

El director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Martín Hopenhayn, señaló las brechas en la educación como uno de los factores que inciden en la desigualdad. Del "20% más pobre" de los jóvenes entre 20 y 24 años "entorno al 25 %" concluyen educación secundaria, mientras que "el 20 % más rico (concluyen) entorno al 83-84%", indicó citando estimaciones de la Cepal.

El ministro de Economía dominicano, Temístocles Montás, cuyo país ocupa la presidencia pro témpore de Redeplan, defendió en su intervención el papel "cada vez más regulador" del Estado porque está demostrado, según dijo, que "los mercados no tienen la capacidad para resolver las principales demandas sociales y económicas" de la población.