En
la I Reunión de Ministros de Asuntos Sociales de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), realizada ayer en Caracas, Venezuela, la
vicepresidenta de la República Dominicana exhortó a los países miembros a la
integración regional para "disminuir la desigualdad social en América Latina".
El
asfalto de las calles puede absorber un contaminante como el óxido de nitrógeno
(NOx) y reducir la polución, de una forma menos costosa y con menor rechazo
social que otras soluciones planteadas en grandes ciudades.
El
político británico David Owen explica que España tiene una economía
"diferente", como también Italia, Grecia o Portugal, que ha
considerado "economías emergentes, no sois economías maduras", y por
ello ha dicho que es "muy difícil" para España permanecer en la
eurozona al no poder devaluar la moneda.
Un
estudio del PNUD indica que 10 de los 15 países más desiguales del mundo son
latinoamericanos
Uruguay,
Argentina y Chile tienen niveles de pobreza más bajos y la clase media más
grande. Costa Rica, Panamá, Brasil, Colombia, Bolivia, México, Venezuela y
Ecuador una población pobre media y sectores medios emergentes. Paraguay, El
Salvador, Perú y República Dominicana altos niveles de pobreza y sectores medio
débiles.
|
Luis
Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), está
convencido de que hay buenas oportunidades de inversión para grandes y pequeñas
empresas españolas en Latinoamericanas. Planteó que el BID puede colaborar en
este proceso.
La veda de venta de pollos y huevos de producción dominicana
en Haití, medida tomada por las autoridades del vecino país, parecen ser solo
la punta del iceberg de un problema de índole comercial que deberá procurar la
intervención de las más altas autoridades diplomáticas, comerciales y
gubernamentales para no convertirse en una "guerra comercial" entre ambos
países.
"La
desigualdad conspira contra el desarrollo, contra la seguridad, contra la
inversión, contra todo", planteó la secretaria ejecutiva de la Cepal,
Alicia Bárcena, quien defendió una mayor inversión en educación e investigación
y desarrollo.
El
director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal), Martín Hopenhayn, señaló las brechas en la
educación como uno de los factores que inciden en la desigualdad. Del "20%
más pobre" de los jóvenes entre 20 y 24 años "entorno al 25 %"
concluyen educación secundaria, mientras que "el 20 % más rico (concluyen)
entorno al 83-84%", indicó citando estimaciones de la Cepal.
El
ministro de Economía dominicano, Temístocles Montás, cuyo país ocupa la
presidencia pro témpore de Redeplan, defendió en su intervención el papel
"cada vez más regulador" del Estado porque está demostrado, según
dijo, que "los mercados no tienen la capacidad para resolver las
principales demandas sociales y económicas" de la población.
|