www.diariohispaniola.com

estados unidos

24/03/2018@13:00:00
Se trata del segundo día de manifestaciones en Sacramento después de que activistas del movimiento Black Lives Matter cortaran el jueves la autopista I-5 y entorpecieran los accesos al partido de baloncesto de la NBA.

El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó a principios de marzo formalmente la imposición de aranceles a las importaciones de acero del 25 % y del 10 % para las de aluminio, de los que quedan exentos por el momento México y Canadá, según confirmó Lighthizer.

Más de 3.000 manifestaciones estaban previstas en todo el país, desde Maine hasta Alaska, dijeron los organizadores de las manifestaciones, que se aliaron en torno al lema "Ya basta".

La ministra de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino, destacó "la ardua labor" que la cartera que dirige realiza a través de la Unidad de Carnes de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps) con el fin de lograr la equivalencia con el FSIS y poder exportar carne de res cruda a EE.UU.

El proyecto de ley al que hace referencia la Casa Blanca tiene un alcance muy limitado, pero llega en medio de un nuevo clamor para ampliar el control de armas de fuego en Estados Unidos.

Hasta la fecha, el boicot más numeroso que se recuerda a un discurso del Estado de la Unión ocurrió en 1971, cuando se ausentaron los 12 miembros del Caucus Afroamericano después de que el entonces presidente, Richard Nixon, rechazara reunirse con ellos.

La cinta, que ha provocado la curiosidad de la diáspora dominicana, fue proyectada en siete salas de cine de los alrededores de Times Square.

Esta será la última renovación del TPS para El Salvador, pues el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este mismo mes el fin del programa, de forma que los 190.000 salvadoreños beneficiados tendrán que salir del país o buscar otras formas de quedarse antes del 9 de septiembre de 2019.

Desde el 2 de marzo han explotado cinco paquetes, que han dejado dos muertos y media docena de heridos.

Ya cuando se convocaron de manera anticipada los comicios para el 22 de abril, Estados Unidos dejó claro que no reconocería los resultados por considerar que se trata de una cita con las urnas que no es ni legítima, ni justa ni libre.

El mandatario estadounidense formuló la propuesta durante la visita a la Casa Blanca de afectados por tiroteos.


El proyecto espera ahora por la firma del presidente de EE.UU., Donald Trump, para hacer efectiva la reapertura administrativa.

Durante el año fiscal 2018, EE.UU. pretende admitir un máximo de 45.000 refugiados, una reducción del 60 % respecto a los 110.000 de 2017 y la cifra más baja desde 1980.

Los senadores someterán a votación un proyecto que permitirá mantener abierta la Administración federal estadounidense hasta el próximo 8 de febrero. La propuesta daría más tiempo a republicanos y demócratas para negociar unos presupuestos definitivos para el año fiscal 2018, si bien no está claro que estén garantizados los 60 votos necesarios para aprobar esa iniciativa.

En un primer momento, el mandatario pareció mostrar su rechazo a la ley al asegurar que pudo haber sido utilizada para espiar con malas intenciones su campaña presidencial en 2016. Luego se retractó.