www.diariohispaniola.com

Hambre

23/12/2024@04:23:32
En Navidad, se recuerda la conexión entre justicia y paz. Existen 56 conflictos activos en el mundo, exacerbados por la industria armamentista y el tráfico de drogas. El papa Francisco aboga por una nueva arquitectura financiera y desarme. Se propone promover justicia y economía sostenible para lograr la paz duradera.

El regreso al país nuevamente como embajadora de Estados Unidos de Robin Bernstein fue visto con buenos ojos por el presidente Luis Abinader, quien expuso que "ojalá que vuelva" en su rueda de prensa.

Unicef informó que casi 282 millones de personas en el mundo experimentaron hambre severa el año pasado, un 8,5 % más que en el curso anterior, debido a “una coyuntura de más crisis humanitarias y al deterioro de la seguridad alimentaria en Gaza y Sudán, principalmente”.

La agencia de igualdad y el departamento de asuntos económicos y sociales señalan en un informe que, al ritmo actual, casi el 25% de la población femenina no tendrá suficiente comida. Las mujeres seguirán dedicando 2,3 horas más por día al trabajo no remunerado y serán más vulnerables ante los efectos del cambio climático. Los expertos piden 360.000 millones de dólares adicionales por año.

La seguridad alimentaria confronta diez amenazas severas que hacen peligrar el objetivo de acabar con el hambre para 2030. Este es un problema mundial que podría resultar nefasto para las personas más vulnerables.

La creciente y mortífera violencia de las bandas en la capital haitiana ha contribuido a la inseguridad alimentaria de más de un millón de personas en el país caribeño, dijo el martes la agencia alimentaria de la ONU.

América Latina ha perdido 20 años de lucha contra el hambre al alcanzar a más de 56 millones de personas en 2021, aunque se mantuvo prácticamente sin cambios con respecto a 2020, aseguró este miércoles a Efe Julio Berdegué, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO).

Distintas organizaciones sociales de Buenos Aires realizaron este miércoles una protesta en el Obelisco, pleno centro porteño, donde llevaron a cabo un “ollazo nacional contra el hambre” en reclamo por alimentos de calidad y empleo formal, en medio de la crisis económica que arrastra el país.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, instó a la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a firmar la alianza de combate contra el hambre en la próxima Cumbre de Líderes del Grupo de los Veinte (G20) de noviembre.

El director de Estrategia y Comunicación Gubernamental y vocero de la Presidencia, Homero Figueroa, resaltó que la República Dominicana redujo el hambre en un 55 % en tres años, según el reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La agencia de la ONU para la alimentación diseña una guía práctica para los consumidores con el objetivo de reducir los restos de comida. Insta además a las empresas alimentarias y los políticos a tomar acciones conjuntas para que los consumidores tengan opciones sostenibles.

Cooperativa Vega Real, en su 40 aniversario, realiza el III Foro Internacional Cooperativo Sobre Seguridad y Sostenibilidad Alimentaria, Hambre Cero.

António Guterres advirtió que el mundo se encamina al caos climático y a una ola de pobreza y miseria y pide que los productos ucranianos y rusos vuelvan a los mercados mundiales, a pesar de la guerra.

La escalada brutal de los precios energéticos y carburantes podría acabar lastrando la incipiente y frágil recuperación económica mundial y desembocar en escenarios de estancamiento económico secular (secular stagnation), ya que el fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos.

La reducción de la pérdida y el desperdicio de comida ayudaría a lograr la seguridad alimentaria, mejorar la calidad de los alimentos y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. La agencia de la ONU para la alimentación urge combatir esa práctica, que no es exclusiva de los países ricos, como piensa mucha gente.