“Cuidar la casa común es defender la vida de la tierra, esto implica salvar a la humanidad y evitarle enormes sufrimientos”, proclamó el Papa Francisco en su encíclica Laudato Si. En consonancia con lo planteado en estas palabras por Su Santidad, el objetivo del evento es crear conciencia sobre los problemas ambientales del país, relativos a la minería, mal manejo de la biodiversidad, extracción de agregados y áreas protegidas.
Indignación ha causado en grupos ambientalistas de todo el mundo la noticia que sucedió en una playa de Argentina.
El Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC, informó en la mañana de hoy, que la Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW) recomendó en un estudio científico la sustitución del carbón mineral en la Central Termoeléctrica de Punta Catalina por gas natural, por resultar este combustible más económico al considerar los costos de los efectos asociados exclusivamente al carbón, y por tener un impacto mucho menor sobre el cambio climático y la salud de la población.
En América Latina, las autoridades vinculan ese ascenso de las temperaturas con las condiciones para la propagación del mosquito ”Aedes aegypti”, el vector del Zika, el dengue, el chikunguña y la fiebre amarilla, que crece y se reproduce en climas tropicales y áreas de estancamiento de agua.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales anunció junto a un colectivo de entidades públicas y privadas, el inicio de la Temporada de Observación de Ballenas 2016, en la que se espera recibir a más de 60 mil turistas naciones y extranjeros.
La solución: enterrar carbono en la tierra en vez de lanzarlo a la atmósfera.
Por Jaime Moreno
El Acuerdo Climático de París nos ayuda a estar claros en que la única forma de mantener la vida en este planeta es parando la emisión de carbono. Sin embargo, tenemos que redefinir el rol del carbón en nuestro ciclo de vida. Se debe fomentar la creación de ciclos que imiten el mismo ciclo de carbón de la naturaleza. Hacer que el suelo vuelva a ser el lugar ideal para recoger y capturar el carbón en exceso que ahora hay en la atmósfera. Tenemos además que cambiar nuestra cultura agrícola, por una agricultura regenerativa, para así restaurar el 6% de capa vegetal sana en nuestro suelo y volver a tener un 50% de carbono en ella.
“El tamaño del agujero fluctúa de año en año y por lo general es más grande después del frío del invierno y el más pequeño tras el verano (no olvidar que las estaciones son opuestas en el hemisferio sur). Desde octubre se han obtenido medidas record de crecimiento.”
|
La Cámara de Comercio y Producción de Puerto Plata (CCPPP), a través de su comisión de Ecología y Medioambiente, participó en la firma del “Pacto de las Aguas” del programa “Cultivando Agua Buena” celebrada ayer, en el Parque Ecológico del Café La Cumbre, en el municipio Santiago, con la presencia del teólogo profesor y ecologista brasileño, Leonardo Boff, padrino de este modelo de gestión social participativa.
Botellas Literarias es una iniciativa de la doctora Margarita Cedeño destinada a impulsar el reciclaje y crear obras artísticas a través de la lectura, como una posible solución a la contaminación ambiental.
El sector forestal juega un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático debido a que, como los árboles capturan dióxido de carbono (CO2), opera como sumidero de emisiones de gases de efecto invernadero que están sobrecalentando el planeta. De ahí la importancia de poner en operación instrumentos como el Mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD) para evitar que la temperatura global continúe en aumento.
“Huella Ecológica se define como la zona de los ecosistemas terrestres y acuáticos productivos requeridos para producir los recursos que consume una población y asimilar los residuos que la misma produce."
El Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC), el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente (INSAPROMA) y las organizaciones de la provincia Peravia y de otros puntos del país, demandaron hoy que los candidatos a la presidencia a la República y los partidos políticos definan, ante el Tribunal Superior Administrativo y la opinión pública nacional, su posición sobre las plantas de carbón de Punta Catalina y la tercera planta secreta que se construiría al lado de estas otras dos.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales instó a la población dominicana y turistas extranjeros a que se abstengan de comprar artesanías elaboradas en concha de tortuga carey (Eretmochelys imbricata) en virtud de que esa especie a escala mundial está sumamente reducida y se hacen esfuerzos para contrarrestar sus niveles de matanzas y uso.
Tras la Cumbre de París, se habla mucho de las responsabilidades medioambientales de cada país, pero a nivel individual también se puede marcar la diferencia; ser ecológicamente responsable es no solo un derecho, sino un deber de cada ciudadano del mundo.
|