www.diariohispaniola.com

ONU

30/08/2013@03:46:49
Según la Resolución de Poderes de Guerra, el presidente debe notificar con 48 horas de antelación al Congreso el inicio de una acción militar y necesitaría la aprobación del Legislativo en caso de que la intervención se alargara más de 60 días, aunque no sería la primera vez que el Ejecutivo decide acciones militares sin el sello del Legislativo.

El eventual ataque buscaría "castigar" al presidente sirio Bachar al Asad, no su derrocamiento.

El presidente de Estados Unidos se mostró preocupado por la posibilidad de que las armas químicas en Siria caigan en manos de "organizaciones terroristas" y recordó que existe la posibilidad de que ese armamento "se use contra nosotros". El equipo de investigadores internacionales que analiza el supuesto ataque con armas químicas en Siria informarán de los primeros resultados de sus pesquisas al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, nada más abandonar suelo sirio el sábado por la mañana.

La Coalición Nacional Siria (CNFROS), la principal alianza opositora, sostuvo hoy que el régimen del presidente sirio, Bachar al Asad, es el único que posee armas químicas en el país. La CNFROS acusó en un comunicado a Damasco de mentir, después de que el Gobierno sirio negara haber utilizado armamento químico contra la población y presentara ante la ONU supuestas pruebas sobre el uso de ese tipo de armas por parte de los rebeldes.

Mlambo, de 57 años, fue vicepresidenta de Sudáfrica de 2005 a 2008. Licenciada en Artes y con postgrado en Filosofía, formó parte del Comité Ejecutivo del gobernante Congreso Nacional Africano. Entre los cargos que asumió en su país estuvieron los de Viceministra de Comercio e Industria, Ministra de Cultura y Ministra de Energía y Minerales, entre otros.

También exigieron especial atención a la condición de vulnerabilidad en que se hallan las afrodescendientes, indígenas y mujeres migrantes.

Plantearon ayer ante la I Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo que se celebra en Montevideo, a instancias de la ONU, la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe. "Hay una amenaza constante contra los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres, haciendo de sus cuerpos territorios disputados por iglesias, mercados, traficantes y malos políticos", detalló un comunicado.

El Gobierno británico ya rechazó hace meses cualquier posibilidad de mediación del secretario general, con el mismo argumento de que no negociará la soberanía por encima del derecho a la libre determinación de los habitantes de las Malvinas.

Entre 170 a 200 feminicidios se registran anualmente en el país

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Violencia contra las Mujeres fue aprobada en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979, entrando en vigor el 3 de septiembre de 1981 como tratado internacional. Inicialmente fue ratificada por 20 países, llegando a ser ratificadas por 100 naciones en 1989.

El ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, afirmó en un comunicado colgado hoy en la página de su departamento que "una solución política ha sido, desde el principio, la única salida al problema sirio". La mayoría de los Gobiernos de Latinoamérica rechazó en las últimas horas una eventual intervención de Estados Unidos en Siria y urgió para que no se tome ninguna decisión hasta que concluya la investigación que adelanta la ONU sobre las denuncias de un ataque químico que habría dejado 1.300 muertos.

En las tres semanas que siguieron a la irrupción de la NSA en el programa de videoconferencias de la ONU, el número de comunicaciones descifradas pasó de 12 a 458, según el semanario alemán, que añadió que en una ocasión detectó a un agente secreto chino.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, destacó el gran desarrollo que alcanzaron los asuntos relativos a los derechos de la mujer, lo que consideró un enorme "avance".

"Los derechos sexuales y reproductivos son parte integral de los derechos humanos y su ejercicio es esencial para el goce de otros derechos fundamentales y para alcanzar las metas internacionales de desarrollo y eliminación de la pobreza", destacó el acuerdo alcanzado en Montevideo, Uruguay, en el marco de la I Conferencia sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.

La tasa de pobreza cayó en Latinoamérica del 48 % en 1990 hasta el 28 % actual, pero aún afecta a más de 160 millones de personas en la región.

La inequidad se refleja en que, según datos de 2011, el ingreso del 20 % más rico de la población es 17 veces mayor que el del quintil más pobre, y esa diferencia llega a ser de 25 veces en los países con mayor desigualdad.

Entre los viceministerios del nuevo ministerio estarán los de ahorro energético gubernamental y el de energía nuclear

Un total de cuatro leyes fueron promulgadas ayer, miércoles, por el Poder Ejecutivo. La segunda la que regula la Instalación y Utilización de Cámaras de Vídeos y Sonidos para Seguridad en Espacios Públicos, la tercera la que regula el Envío de Misiones de Mantenimiento de Paz y la cuarta la Ley de Incentivo a la Importación de Vehículos de Energía no Convencionales.

"Déjenme decirlo alto y claro: las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero tienen los mismos derechos que los demás. Ellos también nacen libres e iguales", asegura Ban Ki-moon en un mensaje con motivo del lanzamiento de la campaña global "Libres e Iguales".

El cumpleaños del ex presidente surafricano (que desde el pasado 8 de junio permanece hospitalizado en grave estado a causa de una infección pulmonar) se celebra de esta forma desde que la ONU declaró en 2009 la fecha como Día Internacional de Nelson Mandela.