La
guerra civil de Siria ha causado ya más de 100.000 muertos, así como unos dos
millones de refugiados y 4,2 millones de desplazados internos.
04/09/2013@01:35:13
Aunque
la ONU prefiere apelar a la diplomacia y a la política antes que las armas ante
el régimen sirio, están conscientes de que un ataque militar contra el país
árabe es muy probable. Por lo tanto, el alto comisionado de Naciones Unidas
para los Refugiados, tiene un plan para hacer frente a un eventual aumento de
refugiados sirios en los países vecinos, que hoy han superado los dos millones,
en momentos en que Estados Unidos sopesa su intención de emprender una acción
militar en Siria.
El
presidente de EE.UU., Barack Obama, inicia hoy un viaje a Suecia y a la cumbre
del G20 en Rusia en medio de su ofensiva para lograr el apoyo de aliados
extranjeros y del Congreso estadounidense a su decisión de lanzar un ataque
"limitado" contra Siria por el supuesto uso de armas químicas. La acción
militar en Siria "es algo que Estados Unidos, como país, necesita
hacer", dijo John Boehner, presidente de la Cámara de Representantes de
EEUU.
Los
países árabes abordan divididos el debate sobre si apoyar o no la intervención
militar internacional anunciada ayer por Obama.
La
Coalición Nacional Siria (CNFROS), la principal alianza opositora, pidió hoy al
Congreso estadounidense que autorice una intervención militar en Siria para
detener la "maquinaria de asesinatos del régimen criminal". En un
comunicado, la oposición siria consideró que la comunidad internacional debe
castigar al régimen del presidente sirio, Bachar al Asad, para "transmitir
un mensaje claro" a quienes han actuado de forma similar. El gobierno de
Arabia Saudí pidió apoyar las demandas de los opositores al régimen sirio y que
se tomen "todas las medidas disponibles".
El
primer ministro admitió que todavía no existe "certeza al cien por
ciento" de que Bachar al Asad haya usado armas químicas contra la
población el pasado 21 de agosto.
Ante
las crecientes críticas en el Reino Unido y el rechazo laborista, la moción que
votó hoy la Cámara de los Comunes posponía explícitamente la decisión final
sobre un ataque a Siria hasta que los inspectores de la ONU divulguen sus
conclusiones sobre el uso de armas químicas por parte del régimen sirio. Con la inclusión de esa condición,
Cameron pretendía asegurarse el apoyo de los diputados conservadores que se
habían mostrado críticos con la posición del Gobierno.
El
eventual ataque buscaría "castigar" al presidente sirio Bachar al Asad, no su derrocamiento.
El
presidente de Estados Unidos se mostró preocupado por la posibilidad de que las
armas químicas en Siria caigan en manos de "organizaciones
terroristas" y recordó que existe la posibilidad de que ese armamento
"se use contra nosotros". El equipo de investigadores internacionales
que analiza el supuesto ataque con armas químicas en Siria informarán de los
primeros resultados de sus pesquisas al secretario general de la ONU, Ban
Ki-moon, nada más abandonar suelo sirio el sábado por la mañana.
La
Coalición Nacional Siria (CNFROS), la principal alianza opositora, sostuvo hoy
que el régimen del presidente sirio, Bachar al Asad, es el único que posee
armas químicas en el país. La CNFROS acusó en un comunicado a Damasco de
mentir, después de que el Gobierno sirio negara haber utilizado armamento
químico contra la población y presentara ante la ONU supuestas pruebas sobre el
uso de ese tipo de armas por parte de los rebeldes.
"Lo
que pasó, pasó, se puede recordar si se quiere, se puede olvidar. El pasado no
se puede modificar, lo que podemos realmente cambiar es el futuro", dice el
longevo presidente de Israel
En
una entrevista concedida a Efe en un "momento crucial" para el
proceso negociador -en palabras del secretario de Estado de EEUU, John Kerry-,
el presidente israelí, a punto de cumplir 90 años, se mostró convencido de que
podrá ver todavía a un Estado israelí y a otro palestino conviviendo en paz
como vecinos.
|
Falta apoyo a un ataque a Siria entre la opinión pública
estadounidense. También hay dudas acerca de que los congresistas demócratas
más progresistas se decidan a apoyar el ataque a Siria planteado por Obama.
El
Gobierno estadounidense denunció hoy que el régimen de Bachar Al Asad ha
empleado gas sarín y comenzó así una campaña para convencer al Congreso de la
necesidad de atacar Siria en represalia en la que el presidente Barack Obama se
juega su credibilidad como líder mundial. El
secretario de Estado de EEUU, John Kerry, matizó que Obama tiene "el
poder" y la autoridad para atacar Siria con independencia de lo que el
Congreso vote, sin dejar en claro si el Gobierno seguirá adelante con sus
planes militares incluso si el Legislativo los rechaza.
"Únicamente
la misión de la ONU está capacitada para establecer de forma imparcial y
creíble los hechos sobre el uso de armas químicas basándose en las pruebas
recogidas sobre el terreno", declaró hoy el portavoz jefe de Naciones
Unidas, Martin Nesirky. Sin embargo, también en el día de hoy el secretario de
Estado estadounidense, John Kerry, afirmó que Estados Unidos tiene "pruebas" de
que el régimen sirio usó gas sarín en el supuesto ataque con armas químicas en
la periferia de Damasco (la capital siria), del pasado 21 de agosto.
Según
la Resolución de Poderes de Guerra, el presidente debe notificar con 48 horas
de antelación al Congreso el inicio de una acción militar y necesitaría la
aprobación del Legislativo en caso de que la intervención se alargara más de 60
días, aunque no sería la primera vez que el Ejecutivo decide acciones militares
sin el sello del Legislativo.
El ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, afirmó en
un comunicado colgado hoy en la página de su departamento que "una
solución política ha sido, desde el principio, la única salida al problema
sirio". La mayoría de los Gobiernos de Latinoamérica rechazó en las
últimas horas una eventual intervención de Estados Unidos en Siria y urgió para
que no se tome ninguna decisión hasta que concluya la investigación que
adelanta la ONU sobre las denuncias de un ataque químico que habría dejado
1.300 muertos.
"Lo
que pasó, pasó, se puede recordar si se quiere, se puede olvidar. El pasado no
se puede modificar, lo que podemos realmente cambiar es el futuro", dice el
longevo presidente de Israel
En
una entrevista concedida a Efe en un "momento crucial" para el
proceso negociador -en palabras del secretario de Estado de EEUU, John Kerry-,
el presidente israelí, a punto de cumplir 90 años, se mostró convencido de que
podrá ver todavía a un Estado israelí y a otro palestino conviviendo en paz
como vecinos.
|
|
|