La campaña de vacunación contra la covid-19 en Rusia arrancó este sábado en Moscú, que se convirtió así en la ciudad pionera en el empleo del preparado ruso Spútnik V, que hasta ahora había sido administrado únicamente a militares y voluntarios, en el marco de las pruebas clínicas.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, dijo este viernes que "posiblemente" ya en diciembre se pueda empezar a vacunar contra el coronavirus a los ciudadanos de la Unión Europea (UE), donde la pandemia continúa con cifras récord de contagios y decesos, pese a las restricciones de movimiento para atajarla.
La vacunación masiva en Rusia contra la Covid -19 comenzará dentro de un mes, afirmó este domingo el director del Centro de Microbiología y Epidemiología Gamaleya, Alexandr Ginzburg, que desarrolló la primera vacuna registrada en el país contra la enfermedad, la Spútnik V.
El coordinador Nacional del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Zacarías Garib, aseguró hoy que el país tiene garantizada la cobertura de su esquema de vacunación y el acceso a vacunas como la Neumo13 que previene las enfermedades ocasionadas por el neumococo.
MS aplicará seis tipos de vacunas a grupos vulnerables Vacunará con el VPH a 151,000 niñas de 9 y 10 años de edad.
El director ejecutivo del SNS Chanel Rosa Chupany, dijo que el objetivo de la medida es garantizar la inmunización de la población contra la difteria.
Haití comenzó hoy una gran campaña de vacunación contra el cólera en el sur del país, para hacer frente al rebrote de la enfermedad tras el paso del huracán Matthew en octubre pasado.
|
Moscú comenzará este sábado la campaña de vacunación contra la covid-19 con la vacuna Sputnik V, empezando por los trabajadores de la salud y de los servicios sociales, y los profesores, informó hoy el alcalde, Serguéi Sobianin.
Seràn aplicadas 425 mil dosis a grupos de riesgo
Pacientes con enfermedades crónicas: ¿Por qué la adherencia al tratamiento y la vacunación es crucial en los tiempos del coronavirus?
La jornada se extenderá por más de dos meses y se vacunará contra la difteria, tétanos, sarampión, rubéola, influenza, hepatitis B y Virus del Papiloma Humano (VPH), esta ultima para niñas entre 9 y 10 años.
Desde el miércoles se ha notado mucha presencia de personas interesadas en vacunarse y también se han agotado en algunos puntos.
3 millones 345 mil dominicanos han recibido las tres dosis correspondientes para adquirir inmunidad y otros 2 millones de personas tiene una y dos dosis, pero no han completado el esquema de la vacuna contra la hepatitis B.
La vacunación debería considerarse como un derecho humano
República
Dominicana figura entre los países de Latinoamérica más rezagados en materia de
vacunación, lista que comparte con Nicaragua, Honduras, Bolivia, Paraguay y
Haití, según el presidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología
Pediátrica (SLIPE), el dominicano José Brea.
|